En este post repasamos la legislación y normas que tenemos en el ámbito de la geotecnia , especialmente para cimentaciones profundas y especiales. En la sección de recursos añado una nueva minisección de legislación geotécnica.
Normativa Española
En España tenemos varía leyes, códigos o normas, según el ámbito de aplicación, en la que podemos diferenciar entre Obligatorias (O) y Recomendaciones (R ):
Código Técnico de la Edificación (0): marco normativo que regula la edificación pública o privada, ya sea obra nueva o rehabilitación. En vigor desde 2006. Para temas de cimentaciones se deben tener en cuenta:
- Documentos Básico SE: Seguridad Estructural
- Documentos Básico SE: Acciones en la Edificación
- Documentos Básico SE: Cimientos, con toda la parte de geotecnia y cimentaciones, tanto superficiales como profundas, y estructuras de contención (Muros pantalla). Los Micropilotes quedan fuera de esta normativa.
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG3) (O): constituye un conjunto de instrucciones para el desarrollo de las obras de carreteras y puentes; y contiene las condiciones técnicas normalizadas referentes a los materiales y a las unidades de obra.
Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas ROM 05: (O) se extiende a toda obra marítima y portuaria. Reúnen los criterios necesarios para la definición y realización de los trabajos de investigación geotécnica, la elaboración de la información obtenida con dicha investigación, los métodos de análisis de los diversos aspectos de tipo geotécnico y modo de evaluar los parámetros en cada caso y, finalmente, el estudio de los problemas geotécnicos que presentan cada una de las tipologías estructurales más habituales en las obras marítimas y portuarias.
Se compone de cuatro capítulos:
- Capítulo 1: Criterios Generales
- Capítulo 2: Investigación geotécnica
- Capítulo 3: Criterios geotécnicos, en los que se incluyen las cimentaciones profundas
- Capítulo 4: Aspectos geotécnicos particulares de obras marítimas y portuarias.
Guías técnicas del Ministerio de Fomento. Destacamos:
- Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras (R): editada por el Ministerio de Fomento no es de obligado cumplimiento, pero se recomienda su uso en las obras de carreteras, tanto para el diseño, construcción y mantenimientos de todo tipo de cimentaciones incluidas las profundas.
- Guía para el Proyecto y la Ejecución de Micropilotes en Obras de Carreteras (R): no es de obligado cumplimiento, pero debido a la ausencia de otra norma se ha convertido en marco normativa para desarrollar las principales cuestiones a tener en cuenta en lo referente a materiales y productos, diseño y cálculo, ejecución y procedimientos de control de micropilotes en los proyectos y obras de edificación y obra civil.
- Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera ( R ): aunque no es obligatorio también es un marco de referencia en cuanto al tema de anclajes. Trata de describir una serie de reglas de buena práctica que conviene tener en cuenta en el diseño y construcción de anclajes en obras de carretera.
Norma de Construcción sismorresistente (O): Publicadas la NCSE, General y Edificación y la NCSP de Puentes. Son normativas adecuadas al estado actual de conocimientos sobre sismología e ingeniería sísmica, estableciendo las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación y puentes carreteros o ferroviarios, a fin, de que su comportamiento ante un evento sísmico evite consecuencias graves para la salud y la seguridad de los ciudadanos. Tanto en una norma, NCSE como en la otra NCSP, se establecen una serie criterios y consideraciones geotécnicas y estructurales para la cimentación.
Normas UNE (O): No son estrictamente obligatorias, pero si se piden en alguna ley o pliego sí son de obligado cumplimiento. Son de «paganini» €€€. Están orientadas a la ejecución y el control de las obras geotécnicas más que al diseño y cálculo. Hay una serie de normas específicas de trabajos geotécnicos, además de la mayoría de los ensayos de geotecnia:
- Norma UNE EN-1536 Pilotes Perforados
- Norma UNE EN-1537 Anclajes
- Norma UNE EN-1538 Muros Pantalla
- Norma UNE EN-12699 Pilotes de desplazamiento
- Norma UNE EN-12794 Pilotes prefabricados
- Norma UNE EN-14199 Micropilotes
Norma Tecnológicas NTE: Son normas derogadas , (no eran obligatorias, por lo tanto no han sido derogadas, gracias a OFIGEO por el aporte) antiguas pero de interés en su consulta por temas constructivos ya que son muy prácticas. En cuanto a la nomenclatura, en España, por tradición se sigue usando la denominación antigua recogida en estas normas, por ejemplo en los pilotes. Hay norma NTE de encepados, pilotes in situ, pilotes prefabricados y muros pantalla.
EHE 08 (O): Instrucción de Hormigón Estructural, EHE, es el marco reglamentario por el que se establecen las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón para satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. Las exigencias deben cumplirse en el proyecto y la construcción de las estructuras de hormigón, así como en su mantenimiento. Para el armado de los pilotes y el cálculo de los encepados y vigas de atado o centradoras. El diseño de cimentaciones especiales (pilotes y encepados, parte estructural) queda recogido en el artículo 58 de la Instrucción.
Normativa Europea
Los Eurocódigos Estructurales son un conjunto de normas europeas de carácter voluntario, encargadas por la Comisión Europea al Comité Europeo de Normalización, CEN, que proporcionan una serie de métodos comunes para calcular la resistencia mecánica de los elementos que desempeñan una función estructural en una obra de construcción, de edificación o de ingeniería civil.
Tiene especial importancia el Eurocódigo EC0: Bases del Proyecto Estructural, que indica que la comprobación de la fiabilidad relacionada con la seguridad, la utilización y la durabilidad de las estructuras debe realizarse según los procedimientos que se indican en cada uno de los eurocódigos específicos
Concretamente, el EC0 y los Eurocódigos que le siguen (serie de nueve códigos EC1 a EC9), indican que, en caso de utilizarse cálculos de comprobación, estos se ordenen de acuerdo con los conceptos de Estados Límite y se resuelvan mediante métodos de cálculo basados en coeficientes parciales.
La relación de Eurocódigos es la siguiente:
- EC0: Bases del Proyecto Estructural
- EC1: Acciones en las Estructuras
- EC2: Proyecto de estructuras de hormigón
- EC3: Proyecto de estructuras de acero
- EC4: Proyecto de estructuras mixtas
- EC5: Proyecto de estructuras de madera
- EC6: Proyecto de estructuras de fábrica
- EC7: Proyecto geotécnico
- EC8: Proyecto para resistencia al sismo
- EC9: Proyecto de estructuras de aleación de aluminio
Podemos descargar ( en inglés) en el siguiente enlace: EUROCÓDIGOS
En geotecnia nos interesan especialmente el EC7 y el EC8.
Podemos consultar los anejos, o propuestas de anejos nacionales:
Normativa Americana
En EEUU son muy interesante las Circulares Geotécnicas que proporciona la Federal Highway Administration a modo de recomendaciones igual que hace la Demarcación de Carreteras del Ministerio de Fomento en España. Estas se basan en la normativa Load and Resistance Factor Design (LRFD) de los estándares de AASHTO, del estilo de los Eurocódigos.
Normativa a tener en cuenta:
- American Concrete Institute: ACI-318 Building Code Requirements for Reinforced Concrete
- AASHTO LRFD Bridge Design Specifications
- AASHTO, 1996, Standard Specifications for Highway Bridges, 16th ed., American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, DC.
- ACI Committee 543, “Recommendations for Design, Manufacture and Installation of Concrete Piles,” American Concrete Institute, Detroit, Mich., 1986.
- Manual of Steel Construction, 9th ed., American Institute of Steel Construction, AISC, New York, 1989
- PCI Committee on Prestressed Concrete Columns, “Recommended Practice for the Design of Prestressed Concrete Columns and Walls,” vol. 33, pp. 56–95, July–Aug. 1988.
- Canadian Foundation Engineering Manual, CFEM, 2006. Fourth Edition. Canadian Geotechnical Society, BiTech Publishers, Vancouver, 488 p
En República Dominicana tenemos la:
R001. Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras
R011, Criterios Básicos para Estudios Geotécnicos de Carretera
R024, Reglamento para Estudios Geotécnicos en Edificaciones
en Ecuador, la NEC, Norma Ecuatoriana de Construcción :
NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 1
NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 2
NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 3
NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sísmo resistente parte 4
NEC-SE-RE: Riesgo Sísmico, Evaluación, Rehabilitación de Estructuras
y en Perú, Norma 050. Suelos y Cimentaciones.
¿ Conoces más leyes, normas o recomendaciones geotécnicas? No dudes en dejarlo en comentarios y las iremos agregando para que todos podamos consultarlas.
Si te gusta, comparte. Gracias.
Imagen de portada: (http://aedive.es/wp-content/uploads/2018/01/normativa.jpg)
Muy buena recopilación!!!
Gracias Juan.
Saludos.
Hola!! Lo primero felicitarte por tu blog, te sigo en redes por lo interesante siempre de tus contenidos. Pero en este caso te hare una aportación:
Normas Tecnológicas de la Edificación NTE. Estas nunca tuvieron carácter obligatorio por lo que no aparecen expresamente derogadas en las Disposición Derogatoria de la Parte I del CTE. Pueden seguir consultándose, pero se deben aplicar las exigencias del CTE.
Un saludo.
Buenas. Muchas gracias por el aporte. Lo rectifico enseguida. Te haré mención, es lo menos.
Gracias por seguirme. Ya veo los «me gusta», retuits y demás, y se agradece mucho. El objetivo es compartir recursos valiosos para la comunidad, entre otras cosas.
Me gustaría dedicar más tiempo pero no me llega la vida, jejej.
Lo dicho , muchas gracias.
Saludos.
Germán