(de las cimentaciones)

Los micropilotes son elementos cilíndricos de pequeño diámetro (menor de 250mm) perforados «in situ» verticales o con cierta inclinación (<20º), constituidos por una armadura de acero y rellenados con mortero o lechada de cemento.

Los micropilotes han permitido cambiar el planteamiento en los proyectos de cimentaciones profundas, permitiendo llegar a zonas inaccesibles y con gálibos muy reducidos. Se ha generalizado su uso en recalces y rehabilitaciones, ya que pueden atravesar cualquier tipo de cimiento, reduciendo al mínimo las alteraciones a la estructura y al terreno, y trabajando con mucha más seguridad que con las técnicas de recalce tradicionales de ensanchar o profundizar los cimientos. En los últimos años se le ha dado mucho importancia a la conservación del patrimonio arquitéctonico, lo que unido al gran valor del espacio en los cascos históricos del centro de ciudades, zonas con díficiles accesos y solares con movimientos muy restringidos, y en los que la maquinaria de micropilotaje ha resultado efectiva, por sus maniobrabilidad y flexibilidad.

http://www.cenekajezek.cz

En los últimos 30 años se ha conseguido desarrollar una técnica eficaz y fiable para el recalce de edificios, puentes y estructuras dañadas. El sector de la construcción se ha beneficiado del desarrollo de la técnica del micropilotaje, y por lo tanto, la sociedad se ha beneficiado también.

Estos pequeños elementos de acero pueden trabajar a compresión  (se han ensayado hasta 350t en pruebas de carga) o a tracción, se ejecutan con maquinaría pequeña y ligera, perforando a través de cualquier material (rocas,rocas blandas,  suelos, bolos y bloques, rellenos, zonas karsticas con presencia de cavidades, etc) por muy difícil que sean las condiciones del terreno, y con una gran capacidad de adaptación a cualquier cambio en la litología del terreno.

http://www.mikrovai.ee

La tecnica del micropilotaje fue introducida en los años 50 del siglo pasado por el Ingeniero italiano Fernando Lizzi para la reparación de edificios históricos en Italia con daños estructurales. Inicialmente este «Pali Radice» no era un elemento estructural, sino un refuerzo del terreno, y conjuntamente «Pali Radice»-terreno, podían absorber las cargas del edificio que seguía asentándose.

Esta técnica evolucionó del refuerzo a elementos de cimentación con grandes capacidades de carga, gracias al desarrollo en los sistemas de perforación y de los materiales empleados, surgiendo de esta manera una nueva disciplina en el mundo de las cimentaciones especiales, desarrollando métodos de cálculo y pruebas de carga propios.

En los últimos 20 años se ha generalizado su uso en la construcción de nuevo uso, incorporándose a la normativa y generalizándose su uso para puentes, autovías y edificaciones, y convirtiéndose en una alternativa a los pilotes en zonas de difícil acceso, como el caso los centros históricos de las ciudades, en los que se han podido realizar excavaciones de varios sótanos con seguridad gracias a la técnica del micropilotaje.

El uso de micropilotes ha revolucionado las técnicas de estabilización de taludes, ya que aunque los pilotes pueden ser la opción más económica, el uso de micropilotes te permite llegar a sitios inaccesibles con menor costo de movimientos de tierras, realización de plataformas de trabajo, etc.

http://www.cruxsub.com

Desde principios de los años 90 se han desarrollado varios programas de investigación: El programa francés «FOREVER» o el japonés «JAMP«, y se han creado organismos internacionales como la «International Society for Micropiles» , foro internacional para el desarrollo y la investigaciónpara del diseño y la ejecución de micropilotes . Aun queda mucho por investigar: comprender el  comportamiento de los micropilotes bajo diferentes estados de cargas, su respuesta a cargas laterales (sismo y viento), la disposición de grupos de micropilotes, la conexión del micropilote con una estructura existente… y un adecuado control de calidad: verificar en obras los parámetros de diseño, realización de pruebas de carga ,así como el control de los procesos de perforación y de inyección, ya que la calidad final dependerá de un proceso de ejecución riguroso.

http://www.haywardbaker.com

A nivel nacional hay multitud de proyectos y obras ejecutadas con micropilotes de las que podemos destacar las obras de restauración en la muralla de Segovia, estabilizacion de la ladera en el Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla, la excavación de varios sótanos en el Palacio de Linares de Madrid o el Mercat de San Antoni de Barcelona, recalce de la cimentación de las pilas del puente románico sobre el río Arga en Puente La Reina (Navarra),etc…la lista sería interminable.

Recuerda: esta navidad regala un micropilote!!! FELICES FIESTAS!!!