El origen de los tiempos
Uno de los primeros textos publicados en España sobre Mecánica del Suelo es una serie de tres artículos escritos por el profesor José Antonio Jiménez Salas, fruto de su estancia en Alemania en los años 1942-43. Se publicaron en la Revista de Obras Públicas en agosto, septiembre y octubre de 1945, nueve años después del I Congreso Internacional de Mecánica del Suelo de Harvard.
Se hace una introducción histórica indicando como, hasta principios del siglo XX, el terreno era tratado por la experiencia y no por la formulación, las estructuras se sostenían ya que era algo natural, y siendo la elección de las cargas admisibles algo caprichoso y trivial. Pero a partir de 1910, una serie de catástrofes hacen cambiar esa postura: problemas en la construcción del canal de Panamá, rotura de presas, asientos de edificios en EEUU, deslizamientos en taludes de los ferrocarriles en Suecia…
También se debate sobre el nombre de la disciplina: Geotecnia, Mecánica del Suelo, Geomecánica…y se hace una descripción de los ensayos de laboratorio y de campo más usuales en la época, y que 70 años después no parecen muy distintos a los actuales.
Se termina con una descripción de los tres laboratorios de Mecánica de Suelos existentes en España y se habla de la bibliografía fundamental existente en aquella época, siendo los apuntes “Cimientos” del profesor José Entrecanales el primer texto de fundamento geotécnico (1936).
Estos tres artículos se pueden descarga aquí:
–Notas sobre Mecánica de Suelos
–Notas sobre Mecánica de Suelos II
–Notas sobre Mecánica de Suelos III
Otro articulo interesante del mismo autor es “Impresiones sobre el desarrollo de la Mecánica de Suelos” de 1953, publicado también en la ROP. Este artículo tienen un cariz más histórico, ya que repasa las personalidades, las obras y los textos que llevaron a una “conciencia geotécnica” de la técnica española.
Gracias.por ponernos al dia con informacion fresca y recien salida del horno.
Saludos desde Asturiad
Buenas tardes José Ramón. Supongo que lo dices con ironía, ya que el artículo tiene 70 años, pero creo
que es bueno conocer los primeros textos de la técnica con la que trabajamos.
Por lo menos a mi me lo parece.
Gracias por el comentario.