5 lugares de interés geológico (LIG) a vista de Google Earth
En este post os presento cinco lugares con un alto interés geológico de la Región de Murcia vistos desde “Google Earth”. Esta herramienta nos permite identificar elementos geológicos a vista de pájaro, a la vez que podemos observar fotografías del lugar realizados por los usuarios , por lo que es una herramienta muy buena para planificar salidas al campo y observar las maravillas paisajísticas de nuestro entorno, aunque nunca podrá sustituir una excursión con el bocadillo….
Os animo a utilizar este programa que junto con otros aplicaciones, como Cartomur , con fotos aeréas y topografía de detalle nos sirven para conocer mejor nuestro entorno.
1.- Barranco de Gebas
Es un paisaje natural protegido, formado por arcillas y margas muy erosionadas por la acción del agua, formando cárcavas y barrancos originando un paisaje tipo “bad-lands” típico de regiones áridas o semiáridas. Es de reseñar el contraste con las aguas del embalse de la Rambla de Algeciras.
Se puede observar una red fluvial de alta densidad, con numerosos y profundos abarrancamientos, debido a la alta impermeabilidad del terreno, escasa cohesión y la poca vegetación existente. Al producirse episodios de lluvia violenta se crean numerosos barrancos ramificados, estrechos y profundos que progresan y retroceden su cabecera.
Otros fenómenos asociados que se pueden ver son movimientos en masa, deslizamientos gravitacionales y acción erosiva en galerías o “pipings”.
2.- Volcán de Barqueros
En la Región de Murcia existen muchos los ejemplos de actividad volcánica. Uno de ellos es el afloramiento de rocas ultrapotásicas de tipo verítico en las proximidades de Barqueros, donde se puede observar parte del edificio volcánico y una gran gama de productos emitidos durante la actividad volcánica: lavas, piroclastos, cenizas, etc.
Es interesante el efecto térmico que producen las rocas volcánicas en los materiales miocénicos anteriores a la actividad (margas), y la posibilidad de observar fenocristales de olivino y flogopita en las veritas.
3.-Cerro del Castillo de Puebla de Mula
Se trata de un gran ejemplo de cerro testigo, un relieve residual debido a la diferencia de erosión entre las calizas travertínicas rojas de la cumbre y las margas infrayacentes.
En la parte alta del cerro existen unas ruinas de un castillo medieval amurallado.
También se pueden observar vuelcos y desprendimientos de los bloques de las calizas rojizas.
4.- Dolina de Inazares
Ejemplo de morfología exokárstica junto con otras morfologías como lapiaces (acanaladuras superficiales), simas o cuevas. Se trata de una depresión kársticas de fondo plano ocupada por arcillas de descacilficación cuyo origen está en la disolución de las calizas con silex existentes.
5.- Gredas de Bolnuevo
Es un afloramiento plioceno de areniscas y microconglomerados con lumaquelas, produciéndose una erosión diferencial entre los materiales, ya que los más duros resistenten mejor a la abrasión (microconglomerados), dando lugar a unas formas muy llamativas en forma de seta.
Para realizar este post he utilizado el programa «Google Earth», el libro “El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia” de la Fundación Séneca y la sección de Geología de la página web Región de Murcia Digital.