Tres textos para tener en la biblioteca
Se han cumplido 3 años de los terremotos de Lorca, por lo que ha dado tiempo a un análisis de lo ocurrido, tanto desde un punto de vista geológico como estructural. En este artículo os quiero presentar tres textos relacionados con los terremotos de Lorca y que nos proporcionan información sobre lo ocurrido (los dos primeros) , para aprender sobre el comportamiento de las estructuras en el sismo y para guiarnos en la práctica de la aplicación de las normas sismorresistentes (el tercer texto).
El primero de ellos es un número especial de diciembre de 2011 de la revista (núm 30) ZUNCHO Especial Sismo. En la revista podemos encontrar artículos muy interesantes escritos por las máximas autoridades en el ámbito de la ingeniería sísmica en España:
DESCARGA REVISTA ZUNCHO Nº30 ESPECIAL SISMO
-Alex Barbat (UPC), que da un repaso al diseño sísmico de estructuras de hormigón armado, la tipología estructural y el daño sísmico en edificios de hormigón armado y mampostería. Igualmente se habla del proceso de evaluación de daños y los problemas encontrados, así como las lecciones aprendidas en el terremoto
-Rafael Blázquez (UPCT), nos habla de la ciencia y de la conciencia, o falta de ella, sísmica en España. Artículo muy interesante en el que repasa terremotos históricos en España, y nos cuenta que el problema no es la norma sino el grado de cumplimiento de la misma.
-Bernardo Perepérez (UPV) hace hincapié en la importancia de la configuración sísmica arquitectónica de los edificios.
El segundo recurso es un libro editado por el Consorcio de Compensación de Seguros con la colaboración de INTEMAC: “El terremoto de Lorca: Efectos en los edificios”.
DESCARGA EL TERREMOTO DE LORCA: EFECTO EN LOS EDIFICIOS
Este texto es el fruto del trabajo de técnicos de INTEMAC a pie de campo durante más de un año. Se hace una descripción del entorno, la sismicidad de la zona y la tipología estructural de los edificios de Lorca. Se describe en profundidad el terremoto del 11 de Mayo, con acelerogramas y los desplazamientos medidos (máximos de 3cm). Con multitud de fotografías se recogen los daños observados en las edificaciones: elementos arquitectónicos y estructurales. Se realiza un análisis profundo y detallado de las edificaciones con estructuras de muros, comportamiento de los paños de fábricas (muy importante ya que causó victimas en el terremoto), interacción de la estructura con los cerramientos, tabiquerías y cajas de ascensor. Se analizan los efectos del sismo en las estructuras convencionales, principalmente en los pilares cortos y los forjados. Parte muy interesante son los comentarios o análisis sobre las prácticas constructivas inadecuadas. Se realiza un repaso a las actuaciones post-sismo con las recomendaciones de reparación y refuerzo con propuestas de procedimientos de reparación.
En general un texto muy completo, lleno de ejemplos gráficos así como detalles de cálculo y constructivos, cuya lectura considero muy recomendable.
El último de los textos es la Guía para la definición de una estrategia antisísmica en el proyecto de edificios de nueva planta, editado por la Consejería de Obras Públicas de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca y realizado por FHECOR Ingenieros Consultores.
DESCARGA GUÍA ANTISÍSMICA PARTE 1 PARTE 2 EJEMPLOS PRÁCTICOS
La guía pretende ser una referencia y un recordatorio de la normativa sismorresistente vigente, creando unas directrices en la definición y ejecución de los elementos estructurales y de la conexión de los no estructurales a los resistentes para las edificaciones de nueva construcción en la Región de Murcia.
El texto se divide en dos partes.
La primera parte es teórica: caracterización del terreno, definición de la acción sísmica, concepción estructural del edificio, selección de tipologías estructurales, cálculos de estructuras en zonas sísmicas, elementos no estructurales y definición de detalles estructurales.
La segunda parte es la más práctica ya que son los ejemplos numéricos de aplicación, con dos tipologías de edificio, con diferentes ductilidades, situación del núcleo central o de pantallas en fachadas y diferenciando cimentación por pilotes o cimentación superficial (losa de cimentación).
Fruto de la misma colaboración anterior se ha editado la Guía para la restitución de la capacidad resistente de elementos estructurales, tabiques, cerramientos, petos y escaleras de edificios dañados en la ciudad de Lorca (DESCARGA). En este texto se plantea un conjuntos de soluciones de reparación y refuerzo para restituir la capacidad resistente de la estructuras dañadas frente a un posible sismo similar al ocurrido. Se repasan los daños observados y se recomiendan distintas reparaciones y refurzos con ejemplos gráficos de reparaciones ya ejecutadas en Lorca,
También se ha editado una Guía de Inspección y Evaluación en situación de emergencia de daños debido al sismo en edificios (DESCARGA) que pretende definir una metodología para la evaluación del daño y de la seguridad de los edificios tras un terremoto.
Dejo los enlaces de descarga de los textos en la página de recursos.
Muy interesante!
Muchas gracias Alberto. Se trata de compartir información que creo interesante para el colectivo. Saludos.
«Muy interesantes los artículos, te agradezco la recopilación. Aquí te dejo otro, de Florentino Regalado, que en mi opinión complementa muy bien los que ya facilitas:
Haz clic para acceder a Informe%20Terremoto%20de%20Lorca.pdf
El comentario es de Laureà Miró.
Su página personal es: http://www.laureamiro.com
Cuelgo el informe de Florentino en el apartado de recursos
Hola Germán,
A ver si ahora se cuelga bien mi comentario. Aquí te dejo una entrada mía sobre una jornada que se hizo hace tiempo sobre el terremoto de Lorca, por si a alguien le pudiera interesar:
http://laureamiro.com/esp/2012/09/jornada-tecnica-sobre-el-terremoto-de-lorca/
Saludos!