Los Open Course Ware (OCW) son cursos abiertos, materiales docentes de asignaturas de la Universidad, de acceso libre, que además se pueden reutilizar citando al autor original. El proyecto original surgió en el MIT en el año 2001, dando acceso a sus cursos.
En la sección de FORMACIÓN iré colgando OCW que he ido encontrado y que me parecen interesantes.
Empezaremos, siendo caseros, con los OCW disponibles en la Universidad de Salamanca, concretamente en el departamento de Geología:
–Hidrología (2012-2013) : son los apuntes recopilados del profesor D.Javier Sánchez (JaviSan) para la asignatura del grado de Ciencias Ambientales. Podemos encontrar los conceptos básicos del ciclo hidrológico, aguas superficiales y aguas subterráneas.
–Rocas Industriales (2009-2010) : incluye el programa de la asignatura de Ingeniero Geólogo donde se estudia la aplicación industrial de las rocas: áridos y rocas ornamentales
–Gestión de Residuos Radiactivos (2008-2009): asignatura optativa en el programa de Ingeniero Geólogo que trata sobre la energía nuclear y la generación y tratamiento de sus residuos. Cuenta con abundante material complementario con artículos de prensa y enlaces interesantes.
Seguimos con mi segunda casa, la Universidad de Alicante. Entre sus OCW podemos encontrar tres de especial interés:
–Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado (2011): Documentación muy interesante del profesorado del departamento de ingeniería civil sobre el hormigón armado adaptado a la EHE-08. Han elaborado un libro de apuntes, las presentaciones y una colección de 70 problemas con solución de algunos de ellos. También podemos encontrar exámenes de otros años, muy valioso para futuros estudiantes.
–Estructuras Metálicas (2012): encontramos las presentaciones (diapositivas), un prontuario básico de estructuras simples muy útil y recopilación de exámenes. Destacar un libro de prácticas de construcción metálica y unos ejemplos prácticos con programas informáticos
Mi enhorabuena al departamento de ingeniería civil de la UA por el material aportado, en especial al compañero D. Luis Bañon.
–Modelización Hidrogeoquímica (2009) : material de la profesora D. Nuria Boluda de la asignatura impartida en Ingeniería Química pero con mucho interés en la rama geológica. Muy interesante la aplicación del programa PhreeqcI del Servicios Geológico Americano (USGS).
En el ámbito de la Ingeniería del Terreno tenemos:
Dos asignaturas en la Universidad de La Laguna:
–Ingeniería Geológica y Geotécnia en medios volcánicos
–Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas
El principal responsable de esta magnifica información docente es el profesor D. Juan Carlos Santamarta, prolífico autor de multitud de obras que podéis consultar en su magnífico blog: HIDROGEOTÉCNICAS. La asignatura de ensayos geotécnicos está realizada en colaboración con profesores de la Universidad de Alicante: D.Miguel Cano y D.Roberto Tomás.
– Fundamentos de Mecánica de Suelos (2010) del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco.
El contenido del curso está dividido en 8 temas: identificación y clasificación de los suelos, tensiones, asientos, resistencia del suelo, hundimiento y empujes del terreno.Como material complementario se enlanzan videos de youtube con ensayos de laboratorio. También podemos encontrar preguntas de autoevaluación, propuesta de ejercicios y ejercicios resueltos. Destacar dos hojas Excel para el cálculo de tensiones y de empujes.
En la Universidad de Sevilla podemos encontrar dos asignaturas relacionadas con la ingeniería del terreno que se imparten en Arquitectura:
–Mecánica del Suelo y Cimentaciones (2009-2010)
El temario es el siguiente:
- Introducción de la asignatura
- Tema 1. Estabilidad a corto y largo plazo
- Tema 2. Empuje de tierras
- Tema 3. Estructuras de contención rígidas
- Tema 4. Acondicionamiento del terreno
- Tema 5. Pantallas de hormigón armado para sótanos: construcción y tipología
- Tema 6. Cimentaciones directas: zapata aislada, zapata corrida y pozos
- Tema 7. Zapatas medianeras y de esquina
- Tema 8. Carga de hundimiento de cimentaciones directas
- Tema 9. Vigas flotantes y losas de cimentación
- Tema 10. Cimentaciones por pilotaje. Nociones básicas sobre pilote aislado
- Tema 11. Cimentaciones por pilotaje. Nociones básicas de grupos de pilotes
- Tema 12. Cimentaciones en suelos parcialmente saturados. Expansivos y colapsables
En cada tema hay una serie de preguntas de autoevaluación y problemas para resolver.
–Estructuras II. Mecánica del Suelo y Cimentaciones (2009-2010)
Se recoge el siguiente temario:
- Tema 1. Presentación
- Tema 2. Propiedades Físicas de los Suelos
- Tema 3. El Agua en el Terreno
- Tema 4. Compresibilidad de los Suelos
- Tema 5. Compactación de Suelos. Deformación de Suelos Parcialmente Saturados
- Tema 6. Resistencia al Corte de los Suelos
- Tema 7. Ensayos in Situ
- Tema 8. Reconocimiento del Terreno
- Tema 9. Tensiones en el Terreno
- Tema 10. Cálculo de Asientos
Incluye una serie de ejercicios prácticos resueltos a modo de ejemplo que ayudan a comprender los conocimientos teóricos.
En la Universidad de Cantabria podemos encontrar dos asignaturas de interés:
–Geología (2011): asignatura de grados de ingeniería de minas. Se trata de conocimientos generales de Geología, común a este tipo de asignaturas de primer curso. Los apuntes se presentan en modo diapositivas con una presentación atractiva.
–Geotecnia I ( 2010): documentación preparada por el grupo de geotecnia del departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales de la Escuela de Caminos de Santander, donde podemos encontrar a César Sagaseta Millán, referente español en el mundo de la geotecnia.
El temario que podemos encontrar es:
- capítulo 1: Tipos y propiedades generales de los suelos
- capítulo 2: El agua en el terreno
- capítulo 3: Tensiones en el terreno
- capítulo 4: Comportamiento de suelos en comprensión confinada
- capítulo 5: Cuelos parcialmente saturados
- capítulo 6: Deformabilidad y resistencia de suelos
También hay una serie de prácticas con las explicaciones correspondientes y animaciones flash a modo de ejemplo y enlaces de interés.
En la Universidad Politécnica de Cataluña tenemos la asignatura de Mecánica del Suelo (2014) del grado de ingeniería de la construcción y del grado de ingeniería geológica que imparte el departamento de ingeniería del terreno. Podemos encontrar el material de clase en formato diapositiva, las prácticas y ejercicios.
Los más destacado son los e-books: ( Enlaces añadidos en RECURSOS)
–Soluciones elásticas de interés geotécnico
En la UNED hay una guía tridimensional interactiva sobre Cartografía Geológica (2009). El curso se describe “Con este trabajo se presenta una herramienta diseñada para ayudar al alumno a evaluar, interpretar y sintetizar información geológica elemental obtenida sobre el terreno y sobre mapas geológicos, y así, poder identificar y valorar las características geológicas básicas del planeta Tierra.
Ello implica la necesaria adquisición de visión espacial, es decir, de la habilidad de reproducir e imaginar la estructura tridimensional de los diferentes componentes geológicos, así como de las relaciones espaciales entre ellos.
Para ello, esta guía comienza mostrando los conceptos y principios geológicos básicos que rigen la geometría, orientación espacial y relaciones de la mayoría de las estructuras geológicas y su representación en los mapas geológicos, utilizando el mapa topográfico y, por tanto, la interacción con la superficie topográfica, como base de la representación.
A continuación se dedica un apartado a la explicación pormenorizada de los diferentes cálculos geométricos que se aplican a la obtención de parámetros de orientación espacial de estas estructuras. Se suministran ejemplos sobre cada tipo de problema planteado, desglosando cada uno paso a paso con visión en dos y tres dimensiones.
Finalmente se explica la construcción de cortes geológicos a partir de la representación en mapas geológicos de las diferentes estructuras mostradas inicialmente”