«La región de Murcia es un secarral”. Decía un amigo mío. ¡Y una leche, DonJesús!
La región de Murcia cuenta con una gran geodiversidad (y biodiversidad) que nos permite estudiar la historia y la evolución de nuestro planeta. Cuenta con zonas de interés en estratigrafía, sedimentología, petrología, paleontología, geomorfología, mineralogía…un gran laboratorio para los amantes de las ciencias de la Tierra, y en general para el que quiera conocer nuestra gran casa.

Como ya decíamos en el anterior post sobre la geografía de Murcia, nos encontramos en la cordillera Bética, la gran unidad orográfica y geológica del S y SE de la península Ibérica. Se trata de un orógeno alpino resultado de la colisión entre las placas Africana y Euroasiática. Aunque la deformación alpina comenzó hace aproximadamente 60 millones de años, el relieve actual está asociado principalmente a los procesos tectónicos ocurridos en los últimos 8 millones de años, desde el Tortoniense superior hasta la actualidad. En este último periodo la Cordillera Bética ha estado sometida a un campo de esfuerzos regional de compresión NNO-SSE y a extensión perpendicular ENE-OSO.
En la región de Murcia podemos destacar tres grandes unidades o grupos de unidades geológicas: las Zonas Externas y las Zonas Internas de la Cordillera Bética, llamadas así en función de su posición respecto al Mar Mediterráneo, y la tercera, la formada por rocas recientes depositadas sobre los materiales anteriores. También son destacables los afloramientos de rocas volcánicas, con gran dispersión geográfica y una composición única en el mundo.

Las zonas Externas y las Internas han pertenecido a microplacas distintas durante el Mesozoico (248-65Ma) y el Cenozoico (<65Ma): la microplaca Ibérica y la Mesomediterránea, respectivamente. Estas dos grandes unidades dividen a la región en dos partes, de noreste a suroeste. Las rocas de cada zona relatan dos historias diferentes, de cientos de millones de años, que transcurren en distintos lugares de antiguos continentes y océanos. Pero ambas regiones se unen hace unos 20 millones de años para dar lugar a esta tierra de contrastes geológicos.
La otra gran unidad, Cuencas Neógeno-Cuaternarias, está constituida por sedimentos y rocas que se depositaron en las cuencas o depresiones durante y después de la colisión de ambas placas en el periodo Neógeno.

Si sabemos apreciar los secretos que nos cuentan las rocas viviremos un viaje a través del tiempo y por diferentes ambientes geográficos como desiertos, lagos salobres, arrecifes de coral, mares tropicales, fondos marinos, depósitos deltaicos, o vivir erupciones volcánicas, subidas y bajadas del nivel del mar o la evidencia del impacto del meteorito que produjo la extinción de los dinosaurios.
En este viaje de más de 500 Ma conoceremos multitud de rocas y minerales, movimientos tectónicos que han creado montañas, y cuya erosión ha generado cantidad de sedimentos, la desecación del Mediterráneo, subidas y bajadas del nivel del mar que dan lugar a alternancia de materiales y que hoy nos permite observar impresionantes cerros testigos, antiguos fondos marinos que hoy son cuevas formadas por la disolución de las rocas calcáreas y multitud de restos de bichitos, los fósiles , como ammonoideos, ballenas, tortugas gigantes, hipopótamos, elefantes, jirafas y restos humanos, muy importantes en el estudio de la evolución de nuestra especie.

Es importante conocer para amar y así respetar. Buen viaje.
Si te gusta comparte. Gracias.
Foto portada: Sierra Espuña
Referencias:
J.A. Vera (Editor): Geología de España, (2004). SGE-IGME
Región de Murcia Digital: Geología, Visión General
Región de Murcia Digital: Geología, Fósiles
El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia, (1999). Fundacion Séneca.