Socavación de Cimientos
Uno de los efectos más catastróficos de la riada fue la Socavación de Cimientos que provocó el colapso de dos viaductos: uno en la rambla de Béjar en la A-7, en Lorca, y otro en la Rambla de Canalejas de la AP7 en Pulpí.
Todos recordaréis las impresionantes imágenes del vehículo al caer parte de la estructura del viaducto de la rambla de Béjar:

En la rambla de Béjar existen cuatro viaductos, dos en la autovía y dos en las vías de servicio. El más antiguo, el de la autovía sentido Andalucía, se apoyaba en una cimentación superficial, con cimientos de 1,0m-1,50m de canto y enterrados a una profundidad de entre 3,5m y 4,5m (proyecto original MOP de 1978). Tras el paso del agua se produjo una socavación del cimiento lo que provocó el colapso de la estructura. Las otras tres viaductos tienen cimentación profunda pila-pilote:

En las estructuras con cimentación profunda no se produjeron daños aunque cuando se producen socavaciones en pilotes existe un aumento de los momentos flectores, al aumentar su longitud libre y disminuir la propia resistencia lateral del terreno al quedar menor longitud de pilote enterrada.
Se han realizado obras de emergencia que han consistido en la reconstrucción del viaducto mediante cimentación profunda con pilotes de 1.500 mm de diámetro y 18 m de profundidad ejecutados con camisa recuperable, en las nuevas estructuras. En el resto de la estructura que no tuvo daños pero que tiene cimentación superficial, se ha reforzado con 12 pilotes de 800 mm de diámetro y 12,50 m de profundidad, cada apoyo, para evitar el colapso de la estructura en posibles socavaciones del cimiento en futuras avenidas.
En otras zonas de la rambla se produjo una aportación importante de material:
Como se puede observar en la foto, el material es fundamentalmente arenas y gravas de tonos marrones-grisáceos de una naturaleza filítica. El origen de estos materiales lo encontramos en los relieves alomados cercanos formados por materiales metamórficos: filitas, esquistos y cuarcitas, fuertemente alterados, lo que facilita gran cantidad de material detrítico para las aguas torrenciales, originando formaciones aluviales tipo abanico en la fosa del Guadalentín.
La socavación de cimientos es una de esas cosas que te explican en las clases de hidráulica y en las que la geotecnia tiene una aplicación directa.
Para una estudio más detallado del tema os dejo dos post muy interesantes:
–Erosión en pilas de puente – ¿hidráulica o geotecnia?
–Socavación de pilas de puentes