El colapso de la Nicoll Highway en Singapur

 

Puede que sea una de las mayores pifias de la ingeniería civil en la primera década del siglo XXI. El colapso de la Nicoll Highway (Singapur) ocurrió en Abril de 2004 (ahora todos pensando en lo que estábamos haciendo en Abril de 2004….) durante la construcción de la Línea Circular del metro de Singapur . Se produjo un colapso repentino de los muros pantalla, con la excavación prácticamente a la cota final, lo que llevó al hundimiento de los 6 carriles de la autovía adyacente.

La ejecución se estaba realizando mediante el método cut-and-cover y particularmente el bottom-up, a cielo abierto, con varios niveles de arriostramientos metálicos. A las 9 de la mañana del 20 de abril se empezaron a detectar pandeos en los arriostramientos y a las 3 de la tarde había fallado una longitud de 100m de pantalla,  perdiendo la vida 4 trabajadores.

El gobierno de Singapur creó un Comité de Investigación que llegó a la conclusión (Informe) de que hubo un inadecuado diseño de las estructuras de contención siendo la principal causa la mala elección del modelo geotécnico del terreno, ya que se adoptaron parámetros en tensiones efectivas cuando se tenía que haber considerado en tensiones totales, lo que llevó a considerar una mayor resistencia del terreno (arcillas blandas) y por lo tanto menores empujes sobre la pantalla, subestimando desplazamientos y momentos flectores.

Para una mayor info sobre el cálculo de la pantalla y la geología-geotecnia:

Nicoll Highway Collapse: Evaluation of Geotechnical Factors Affecting Design of Excavation Support System

La construcción se localiza en una zona ganada al mar en los años 70, por lo tanto con cierto relleno (5m), unas arcillas marinas ( con niveles estuarinos y fluviales) muy potentes (35m) y un sustrato resistente de areniscas denominado Old Alluvium, en el que las pantallas se empotraban al menos 3m. La excavación planteada era de 33,5m, casi nada, la mayor realizada en Singapur hasta la fecha, al amparo de muros pantalla de 80cm y 100cm de espesor y 45m de profundidad (aprox).

La excavación se encontraba en los 30m, cota para colocar el 10º nivel de arriostramiento, y aunque he comentado que se produjo un colapso repentino, las lecturas inclinométricas ya venían avisando de movimientos excesivos superando los límites que se habían marcado. Una de las últimas lecturas era de 441mm de desplazamiento a una cota 30m aproximadamente.

Pero, cómo en todo desgracia, no hay una única causa, siempre se tienen que dar una serie de catastróficas desdichas. Aunque la principal fuese el mal diseño, realizado por técnicos inexpertos en el uso de programas informáticos de elementos finitos (conclusión del comité de expertos), también hubo otras causas:

-Cambio en el diseño de la conexión del arriostramiento con la pantalla

Variaciones en el perfil del terreno respecto al supuesto en el proyecto.

Inadecuada instrumentación y monitorización de los trabajos

Interpretación errónea de los datos de la instrumentación

-y en general falta de competencia o gestión adecuado de la situación.

Pero mejor que yo lo explica el Catedrático de Ingeniería del Terreno de la UPC, Antonio Gens Sole, que formó parte del comité de expertos. Nos cuenta el desastre en una charla de las XI Jornadas de Ingeniería Geológica: Desastres de la Ingeniería del Terreno de la UPC  (He añadido más vídeos interesantes de estas jornadas en la sección de seminarios web) .  A disfrutar de 45 minutos de una serie de catastróficas desdichas: