Medidas imperiales en geotecnia
Por 25 pesetas cada respuesta, dígame elementos de la vida cotidiana en los que se utiliza la pulgada como unidad de medida, como por ejemplo la pantalla del ordenador, un, dos tres, responda otra vez!!!: la pantalla del ordenador, la pantalla del móvil, la pantalla de la tablet, la pantalla de la tv, la talla de las bicicletas, diámetros de perforación, tuberías en fontanería, diámetros de perforación……ohhhh, que tontorrón ha repetido lo de la perforación!!!
El mundo anglosajón nos influye tanto que no nos damos cuentas de algunas cosas como esas, utilizamos una medida que no es del Sistema Internacional, en aparatos electrónicos principalmente, y hablamos de 4, 6, 32 pulgadas pero ¿ qué es realmente la pulgada?. Actualmente la pulgada equivale a 25,4mm, vamos una “miaja” tal que así, y es así desde que en 1959 se acordó que una yarda equivalía a 0,9144 metros, y como una yarda son 36 pulgadas, quedó estandarizada la pulgada.
Obviamente, en castellano, el origen etimológico de pulgada procede del pulgar, es decir, es una medida antropométrica, como el palmo o el paso, pero para distancias cortas. He leído que era la medida desde el nudillo hasta la punta del pulgar, pero también y parece más lógico, era la medida del ancho del pulgar. Esta medida variaba en función de la época y del lugar, ya que el patrón era el dedo del mandamás correspondiente. Esto de las medidas antropométricas tiene su aquel, ya que no es lo mismo medir con mi pulgar que con el de mi amigo Paco que tiene una ristra de chorizos por dedos…

Si buscamos “pulgada” en el diccionario de la RAE hay dos definiciones:
- Duodécima parte del pie que equivale algo más de 23mm
- Medida inglesa equivalente a 25,4mm
El origen de la palabra en inglés ya es algo distinto. Pulgada en inglés es “inch” y deriva del latín “uncia” (onza) que significa duodécima parte, que en este caso es la duodécima parte del pie romano (aquí nuestros amigos los romanos), que equivalía a 296mm aproximadamente . La historia del origen de la pulgada inglesa es curiosa: en los años ingleses anteriores a los de la “Maricastaña”, allá por el siglo XI, la unidad de medida en longitud era el grano de cebada y la pulgada equivalía a tres granos de cebada, siendo su definición exacta: “tres granos de cebada secos y redondeados, medidos de extremo a extremo a lo largo”.

Y tal como comentaba anteriormente la medida variaba de un lugar a otro, hasta tal punto que la diferencia entre pulgada británica y la americana les acarreó algún tipo de problema durante la Segunda Guerra Mundial, seguramente en temas topográficos, ya que la diferencia no era mucha, por lo que se estandarizó en 1959.
Bueno, y todo esto ¿a qué viene? En geotecnia trabajamos con algunas medidas algo «raras». Por ejemplo en armaduras tubulares de micropilotes o tuberías de perforación existen diámetros exteriores de 88,9 mm; 101,6 mm; 114,3 mm; 127,0 mm…el diámetro nominal de cables de anclajes es de 15,2 mm, la altura a la que cae la maza en el ensayo SPT es de 760 mm, para el ensayo de placa de carga hay una placa de diámetro 760 mm…y en otras muchas que me dejaré por el camino. Lo normal , en un mundo en el que manda el sistema decimal, sería pensar en diámetros de 90 mm, 100 mm, 130 mm…pero aquí mandan los USA, principalmente en el tema de la perforación y armaduras tubulares que se ha heredado del mundo del petróleo (como muchas otras cosas en geotecnia).
Si hacemos la conversión de esas medidas que usamos a la pulgada se entiende bastante mejor:
1” =25,4mm 1 ½” =38,1mm
2” =50,8mm 2 ½” =63,5mm
3” =76,2mm 3 ½” =88,9mm
4” =101,6mm 4 ½” =114,3mm
5” =127,0mm 5 ½” =139,7mm
6” =152,4mm 6 ½” =165,1mm
7” =177,8mm 7 ½” =190,5mm
8” =203,2mm
Así que la próxima vez que estéis pensando en colocar armadura 101,6 mm en un micropilote , pensad que ese diámetro exterior es equivalente a 12 granos de cebada secos y redondeados….aproximadamente…y espero que no sea con una cerveza en la mano….
Si te gusta comparte, gracias!!!