A finales del siglo pasado, hace apenas 17 años, para la gran mayoría era impensable que el teléfono móvil fuese a revolucionar nuestras vidas tal y como lo ha hecho, en todos los ámbitos.  Un compañero me comentó que, por el año 1998, siendo comercial de una empresa de hormigones no tenía teléfono móvil y trabajaban con aquellas tarjetas prepago para cabinas. De vez en cuando se iba a una cabina y llamaba a la oficina para ver si había mensajes para él. Sí, parece increíble pero se podía trabajar sin móvil, sin embargo ahora lo pensamos y nos entran escalofríos.  Y ya no hablemos del cambio que supuso la utilización del email.

Esta evolución (o revolución) se ha desarrollado en apenas 10 años, pero ¿ cómo pensáis que será vuestro trabajo dentro de 30 ó 40 años?. El avance tecnológico es muy grande, aunque parece que en nuestro sector, en general cimentaciones especiales y geotecnia,  va algo más lento pero cambios y evoluciones hay. En perforación de pequeño diámetro, micropilotes y anclajes, hay métodos como el sónico que me parecen futuristas. Se han desarrollado martillos de fondo con agua y nuevos métodos tipo ODEX más evolucionados. Ya hablé de esas técnicas en este post: The Hole, El show de la perforación.

Respecto al uso actual y el futuro que nos espera, hace unos meses leí un par de artículos muy interesantes en la revista “ Deep Foundation” del Noviembre-Diciembre de 2015 : “Current Status, Trends and Future  of Deep Foundations “ de Maurice Bottiau y  “A Vision for the Future of Foundation Engineering and Construction”  de Dimitrios Konstantakos los cuales recomiendo su lectura.

¿Cuáles son las últimas tendencias en cimentaciones especiales?  En pilotes se ha empezado a utilizar el pilote de barrena continua encamisado o CAP, cada vez con mayores diámetros y a más profundidades. Se tiende a lo más grande: más diámetro, más profundo, más rápido…y a lo más pequeño, máquinas más versátiles: para viviendas, debajo de un viaducto, piloteras con gálibo inferior a 3,0m. Cada vez la maquinaría está más monitorizada y a veces tienen más fallos electrónicos que mecánicos. Poco a poco los pilotes geotérmicos, o la cimentación especial energética o como la queremos llamar, será cada vez más común en nuestros proyectos.

Se han perfeccionado fluidos de perforación alternativos a los lodos bentoníticos como son los polímeros, permitiendo trabajar en espacios más reducidos ya que necesitan menos instalaciones.

En general, a nivel mundial, el uso de las cimentaciones especiales ( pilotes, pantallas, micropilotes, mejoras del terreno…) dominan el mercado respecto a la cimentación superficial, aproximadamente un 60-40. Dentro del mercado de pilotes, hay casi un 50-50 en cuanto a pilotes de hinca y pilotes perforados, usándose casi igual el pilote de barrena continua (CFA, CPI-8) que el pilote perforado o de extracción (CPI-7, CPI-6…) . En el artículo de referencia menciona que los micropilotes se usan solamente un 9%. a nivel mundial lo que parece poco. Ya hablé en otro artículo de la importancia del uso del micropilote en los últimos 50 años: De cómo el micropilote ha cambiado el mundo

En cuanto a estructuras de contención, la tendencia mundial actual es de un uso del 50% de pantallas de pilotes y un 20% de muros pantalla principalmente. Se ha desarrollado mucho en los últimos los el uso del pilote CAP encamisado para estos usos: gran verticalidad, aproximación a la medianera…

https://i0.wp.com/foromaquinas.net/galeria/imagenes/armadipop.jpg
http://foromaquinas.net/galeria/imagenes/armadipop.jpg

En general cada vez es mayor la tendencia al control de la calidad en la ejecución, algo normal cuando la incertidumbre de la información disponible es grande, para intentar también comprender los efectos de las técnicas de instalación en el terreno.

¿ Y qué nos deparará el futuro?. Dimitrios Konstantakos en su artículo “A Vision for the Future of Foundation Engineering and Construction”  nos habla de un futuro, 2045, en el que las máquinas de la perforación serán inteligentes, donde el operador será un supervisor , ya que la máquina podrá perforar por sí sola, con capacidad de autoaprendizaje según se presenten dificultades en la perforación y compartiendo toda la información a tiempo real con el ingeniero encargado del proyecto. Además, habrá un nivel tal de automatización , control y auscultación, que si se perfora por debajo de un edificio y se producen movimientos , la máquina podrá cambiar los parámetros de perforación para minimizar esos movimientos. No parece tan descabellado este planteamiento. Cada vez son más las noticias de todo el trabajo que harán los robots por nosotros en el futuro.

Y en el diseño y cálculo, ¿cómo evolucionaremos?. En los últimos años el BIM  ha sido la revolución en los proyectos. La cantidad de información que gestionaremos será enorme. El diseño y las relaciones con otros miembros del proyecto, con la obra, el cliente.. se realizará con tecnología  inmersiva, es decir, la realidad virtual, ….vamos que más que trabajar parecerá que estamos jugando a la wii.

https://www.m2blog.es/files/2016/05/realidad-virtual-slide.jpg
https://www.m2blog.es/files/2016/05/realidad-virtual-slide.jpg

y tú ¿cómo te imaginas el futuro?

Si te gusta comparte por favor. Gracias.