El viaducto nº1 en la Autopista Caracas-La Guaria con micropilotes cargando a 430 toneladas
Foto portada: Viaducto Original http://etniaindigenavenezolanatimotocuicas.blogspot.com.es/
¿Quién dijo que los micropilotes son para cargas pequeñas? Hoy repasamos la historia y la cimentación de este viaducto venezolano construido en 2007 sobre el Valle Tacagua cerca de Caracas, que he encontrado leyendo la revista «Pile Buck«.
Los orígenes de la Autopista Caracas-La Guaria se remontan a los años 50 del siglo pasado, siendo una de las obras más reconocidas en ingeniería vial en aquellos años, y que unía la capital con el puerto de La Guaria y el aeropuerto. La autopista cuenta con dos túneles y tres viaductos diseñados por Eugène Freyssinet. En los años 80 se comenzaron a detectar importantes movimientos en el estribo sur del viaducto, denominado nº1, el de mayor luz y con 52m de altura sobre el valle, debido a movimientos en la ladera “ quebrada Tacagua”. Estos empujes provocaban deformaciones en el arco del viaducto. Después de muchos informes, estudios estructurales , geológicos y geotécnicos y dinero invertido para intentar mitigar el proceso, el viaducto colapsó en 2006 sin que antes se hubiera ejecutado una alternativa por lo que el trayecto de pocos minutos pasó a horas por carreteras alternativas. Se estima que el deslizamiento contaba con un volumen movilizado de tierras de 6 Millones de m3, con movimientos de 1 a 2 cm/año en los años 90 que pasó de 2 a 20 cm al mes en 2005. Pero los problemas geológicos-geotécnicos no han parado en esta autopista, donde se han llegado a detectar hasta 10 grandes deslizamientos en los primeros 3 kms de la autovía, todos en la misma ladera.
El viaducto original estaba cimentado directamente sobre el terreno formado por una variedad de esquistos, esquistos calcáreos, cuarcitas, mármoles y anfibolitas, todo muy plegadito y fracturado con alternancia de niveles blandos y muy duros, una joya. El nuevo viaducto se ha ejecutado totalmente sobre micropilotes principalmente por el tipo de terreno, las dificultades de acceso y la rapidez de la ejecución ya que se trataba de una obra de emergencia. Con una longitud de 800m , con 7 pilas de altura máxima 61m sobre el fondo del valle y una separación entre pilas de 110m, los esfuerzos pésimos en cimentación son, con análisis sísmico, un axil de casi 7.000 toneladas y momentos de 36.000 mT, casi na!! ¿ y cómo cimentar la estructura? El proyecto original contemplaba cimentación directa pero se realizó un estudio alternativo con micropilotes que salvaba las complejas condiciones de excavación de la roca para cimentación directa, sin problemas a la hora de poder perforar terreno blando y duro, y aprovechando la maquinaría que realizaba los anclajes en los desmontes. Estos micropilotes se han diseñado para soportar unas altas solicitaciones tanto a compresión como a tracción. La pila más cargada está cimentada con 60 micropilotes , de unos 12,0m de profundidad , que deber soportar como valores pésimos 415 t en compresión y 265 t en tracción!!:


Los micropilotes se han ejecutado con martillo de fondo en diámetro 270mm , y cuentan con armadura tubular de alto límite elástico de 177,8mm de diámetro exterior y 20mm de espesor con manguitos roscados exteriores para la unión. Se ha realizado un diseño especial en la conexión con el encepado (de 2,4m de canto) mediante placas y cartelas.
Y claro, ¿ cómo asegurar que los micropilotes soportarían tales cargas? pues realizando pruebas de carga donde han llevado a los micropilotes hasta las 430 t a compresión sin fallo estructural ni geotécnico con asientos máximos de 22mm. Yo he realizado pruebas de carga en micropilotes alcanzando las 230 t y ya me parecía un logro…esto es de record!!! ¿ conocéis micropilotes que se hayan ensayado con mayores cargas?
Si te ha gustado , comparte por favor. Gracias
Pruebas de carga en micropilotes hemos realizado unas cuantas http://fernandeztadeo.com/WordPress/?page_id=1464, sin llegar a las 430 t de los venezolanos, pero en pilotes las hemos realizado hasta 1500 t http://fernandeztadeo.com/WordPress/?page_id=1455. No creo que haya mucha diferencia por el hecho de ser micropilotes, salvo que el centrado de la carga debe ser más cuidadoso.
Carlos , gracias por tu comentario.
Ya, en pilotes se que se alcanzan mayores cargas. En la entrada sobre el ensayo rápido STATNAMIC https://ingeododo.wordpress.com/2014/11/02/ensayando-pilotes-a-canonazos/ mencionaba un ensayo de 10.000 t !!!.
Diferencias en el ensayo no creo que existan, el problema son los topes estructurales de los micropilotes. Con las armaduras tubulares (139*9mm) más comunes que utilizamos en España y los diámetros de perforación (200-250-300mm) las cargas máximas rondan las 100-150-200 t/micropilote aunque soportarán mucho más por supuesto. Estamos hablando de diámetros de hasta 300mm mientras que en pilotes un diámetro 1000mm .
Saludos