InGeoLECTURAS
THE CIVIL AND GEOTECHNICAL ENGINEER IN SOCIETY –
ETHICAL AND PHILOSOPHICAL THOUGHTS; CHALLENGES AND RECOMMENDATIONS
Este artículo es ya algo antiguo (2004) pero no por eso pasado de moda. Su autor es el profesor Heinz Brandl. ¿y este hombre quién es? Ingeniero civil y profesor de geotecnia y cimentaciones desde 1963 hasta 2009 que es nombrado profesor Emérito, en las universidades técnicas de Graz y Viena; y director de los Institutos de Geotecnia en Viena y Graz. Además ha sido vicepresidente de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (ISSMGE) en el periodo 1997-2001 y Presidente de la Sociedad de Geotecnia Austriaca hasta 2015, así como ganador de varios galardones geotécnicos, lecturas y demás. Vamos un “gurú” de esto de la geotecnia. Para más info sobre su CV pincha aquí.
En este texto de apenas 24 páginas (sin figuritas ) da un repaso a temas más “humanos” qué “técnicos” en la ingeniería civil, centrándose en la ingeniería geotécnica.
Comienza con una visión de la figura del ingeniero civil, desde la antigüedad hasta la actualidad. En la actualidad la sociedad es cada vez más exigente y quiere siempre un riesgo cero aunque eso sepamos que es irreal. Se puede lograr manejar o controlar ese riesgo, pero especialmente en ingeniería geotécnica es muy complicado ya que tratamos con el terreno, un material muy complejo, y esto tiene que se entendido por la sociedad ( publico en general, políticos y abogados, por ese tema de los juicios).
Los ingenieros geotécnicos deben saber trabajar con la maldición de que sus mejores trabajos quedan enterrados y solo será visible la obra “arquitectónica”, pero si algo sale mal…..
Nos comenta que la cooperación o el trabajo multidisplinar es necesario pero que hay que tener mucho cuidado con aquellos profesionales que se quieren meter en ámbitos que no dominan. La mayoría de las reclamaciones (judiciales…) en ingeniería civil están relacionadas con el terreno y sin embargo la geotecnia sigue siendo tratada por ingenieros civiles no especializados en geotecnia o por geólogos con poca formación ingenieril.
Habrá que tener cuidado de aquellos “expertos” que no aceptan la crítica y que todo lo que ellos dicen debe ser aceptado como una ley divina.
Realiza una crítica al incremento desmesurado de los métodos númericos en geotecnia,” la calculitis” o los ingenieros “picadatos” de programas informáticos. El mundo será digital, si, pero además de conocimientos teóricos y experiencia se necesita sensibilidad e intuición ingenieril, principalmente en geotecnia. Debe existir una educación con equilibrio entre conocimientos y experiencia, así como el estudio de casos reales locales…equilibrio entre teoría y práctica, técnicos con pensamiento crítico e independiente que sean capaces de ir más allá de los libros de texto y la normativa. Muchas veces el miedo al fallo, hace que el técnico no se salga de lo indicado en la normativa, por lo que no se promueve la creatividad ni la innovación en un sector tan necesario como el nuestro.
Nos habla de dos tendencias: el”geopoker” favorecido por la competencia brutal, la presión en tiempos o en precios bajos, o incluso la propia ignorancia de los riesgos que se aumen; y el “sobredimensionamiento”, que tampoco es deseado en la ingeniería, ya que lo ideal es un equilibrio entre técnica, coste y riesgo admisible.
Habría tres obstáculos que impiden el desarrollo de la ingeniería geotécnica:
-Normativa estricta
-Falta de voluntad para la innovación
-Uso de complejos programas informáticos por personal no experto
Los fallos y accidentes siempre han ocurrido y seguirán ocurriendo. Hay muchas variables cuando hablamos de terreno, estructura y construcción como para creer que nada pasará, eso sería un acto de arrogancia que llevará al error.
Hoy día nos encontramos en una sociedad con un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, principalmente en campos de la medicina, la ingeniería y las ciencias naturales. Se tiene acceso a cada vez mayor cantidad de información, pero también es necesario saber diferencia la buena información de la mala. Esta educación continua es necesaria pero no solo en los que podíamos llamar conocimientos “tradicionales” si no en otras habilidades transversales como el pensamiento lógico y analítico, la asertividad, el compañerismo, habilidades de comunicación, motivación, creatividad…
El profesor Brandl ve el cambio climático como un desafío para la ingeniería civil y para la geotecnia en particular: inundaciones, construcción de presas, planificación, gestión del agua, aumento en el número de inestabilidades de laderas, energías renovables….
El sector de la construcción es un foco de corrupción, donde se paga a técnicos por autorizar materiales de menor calidad a las recomendadas, lo que disminuye la calidad e incrementa los riesgos. Sirva la máxima de “lo barato sale caro”. Hay que educar en la ética para evitar la corrupción, definir valores de incorruptibilidad y transparencia.
El peor enemigo de un técnico es el descuido, la pereza o la falta de concentración, es decir, la falta de disciplina en su trabajo.
Nos habla de algunas pautas para conseguir la ética: los ingenieros se harán responsable de la seguridad y salud, de un aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional, no actuar fuera de los campos de su especialización…
Recomendaciones para los futuros ingenieros: serás o debes ser criticado durante tu carrera profesional, lo que te tendrá que hacer reflexionar sobre tu trabajo. Deberás de ser un buen colega y cooperar en equipo con los demás, apoyar la investigación y la innovación, trabajar con la naturaleza y no en su contra y no dejarás de aprender a lo largo de toda tu vida. Las normativas, códigos…se tienen que cumplir pero es bueno salirse de los caminos convencionales, explorar y conseguir nuevos conceptos y procedimientos, para de esa manera, hacer crecer la ingeniería geotécnica.
Y una de las principales recomendaciones:” There is a further recommendation I like to give to young engineers for their career: Never stop studying!”
Por último da un repaso a los desafíos de la ingeniería civil y de la geotecnia en particular: ingeniería del transporte, protección frente a inundaciones, seguridad en presas, energía, tratamiento de agua, ingeniería geoambiental….
Espero que os guste su lectura. Si ves que tal comparte, por favor.
Me agrado la lectura, gracias.