En la efeméride de Marzo repasamos la vida de este ilustre geólogo e ingeniero de minas hispano-alemán, que con su trabajo científico ayudó a impulsar la minería del carbón y del hierro en la España del siglo XIX. Se le considera un pionero de la geología y la minería en España. Adquirió un alto reconocimiento científico y un mérito por su impulso de la minería española.

 

Hay algo de controversia en las fechas de nacimiento, no solo el día, incluso en el año. En algunos documentos el 6 de marzo de 1805, en otros, el 23 de junio de 1800.

Lo de la minería le viene de cuna, ya que nace en el establecimiento minero Habichtwalder, cerca de Dörnberg , debido a que su padre, Christian Schulz, era maestro minero. Nuestro protagonista creció en ese establecimiento minero, una mina de lignito, lo que marcaría su futuro.

Como no podía ser de otra manera, estudió minas en la “Georg-August-Universität Göttingen”, en Gotinga, una zona minera por excelencia, donde se estudiaba la Mineralogía y la Geometría Subterránea, finalizando en 1824 con un examen sobre las salinas existentes en Alemania (o Confederación Germánica, en la época).

Contratado por una compañía minera, viene a España en 1826. Debemos tener en cuenta que pocos años antes España comienza a perder sus posesiones americanas y con ello sus riquezas minerales, por lo que se pone en valor la minería peninsular. Su primer trabajo consiste en dirigir labores de investigación y explotación minera de plomo en Las Alpujarras granadinas y en Almería.

Tras cuatro años trabajando en SE peninsular, Fausto de Elhuyar solicita sus servicios y en 1830 es nombrado Comisario de Minas y enviado a viajar por centro Europa para conocer las nuevas técnicas mineras y adelantos para que se puedan emplear en España. Su viaje dura hasta 1831 pasando por Silesia, Prusia, Austria, Hungría, Francia y Bélgica.

Escuela de Minas. Madrid. https://patrimonioypaisaje.madrid.es/

En 1832, impulsados desde la Dirección General de Minas, comienzan los reconocimientos geológicos sistemáticos orientados a la cartografía, y se encomienda a Schulz la realización de la “Descripción geognóstica del reino de Galicia” y la composición del consiguiente mapa petrográfico, dándole de plazo dos años

En 1833 es ascendido a “Inspector de Distrito” en Galicia y Asturias. En este tiempo elaboró escritos fundamentales sobre la minería en España y las minas de carbón.

Para poder mantenerse al día de los rápidos avances experimentados por la geología, en 1833 se incorporó a la Société Géologique de France”. Esta sociedad, creada en 1830, pronto comenzó a publicar un boletín, que se convirtió rápidamente en un instrumento esencial para el desarrollo de la nueva ciencia que era la geología.

Tras el plazo concedido, en 1835, publica el trabajo sobre Galicia, convirtiéndose en el primer mapa geológico publicado en España. En ese mapa define, por primera vez, una gran variedad de rocas, por lo que se le puede considerar como introductor de la petrología moderna.

Visto el éxito en Galicia, se encarga a Schulz la dirección de la Comisión Geognóstica encargada de la confección del Mapa Petrográfico de Asturias.

En 1844 se convirtió en «Inspector General Primero» destinado en Asturias, se encarga de la inspección y reconocimiento de las minas de las provincias de Asturias y Galicia, Santander, País Vasco, Navarra y Logroño.

Pensemos en la época en la que nos encontramos. Las nuevas exigencias energéticas y productivas de hierro y carbón derivadas de la Revolución Industrial, potenciaron una minería más activa que requería de un aparato teórico capaz de predecir dónde encontrar el mineral.

Se encargó de realizar el Mapa Topográfico de Asturias y a la par recogía datos geológicos que acabó publicando en 1858: “Atlas Geológico y Topográfico de Oviedo”, a escala 1:400.000, escala que utilizaría la Comisión del Mapa Geológico para la elaboración del primer mapa geológico sistemático de España. Imaginad a este señor, montado en un burro o una mula, o andando por todos los valles y montañas asturianas, me parece un trabajo titánico, una maravillosa aventura.

Mapa Geológico de la Provincia de Ovied, 1858

 

A Schulz se debe la instalación de la Escuela de Mieres. Desde su llegada a España, le preocupa la formación de profesionales de la minería fue constante. Esta escuela, “Escuela de Capataces Mineros de Mieres del Camino”, fue inaugurada en abril de 1855. Sus alumnos eran “mineros de oficio que los sábados por la tarde y domingos por la mañana acudían a Mieres”.

En agosto de 1854 fue nombrado Presidente de la Comisión del Mapa Geológico. Durante los cuatro años que permanece al frente de la Comisión de la Carta Geológica, impulsa la realización del Mapa de Madrid por Casiano de Prado y del de Valencia por Federico de Botella.

Entre 1853 y 1857, Schulz simultaneó estos tres importantes cargos: Director de la Escuela Especial de Minas, Presidente de la Comisión de la Comisión del Mapa Geológico y Presidente de la Junta Facultativa de Minería. Como Director de la Escuela Especial de Minas de Madrid logró mejorar los planes de estudios, preparó un nuevo reglamento y consiguió la mejora y ampliación de los laboratorios. Consecuencia de ello fue el incremento del número de alumnos. Realizó el primer Mapa del Carbonífero de España en 1856 y publicó la primera Estadística Minera en España. La reina Isabel II lo distinguió en 1849 por sus méritos.

Falleció en 1877 en su humilde retiro de Aranjuez. Se mantuvo soltero y fue un hombre de costumbres austeras. En su lápida, costeada por sus compañeros, dice de él: “Los restos mortales de D. Guillermo Schulz, Inspector General Primero de Minas. Era incansable en procurar el bien público, servir a amigos y conocidos y socorrer a los necesitados. Murió pobre, pero sin deudas, a los setenta y siete años de edad el 1º de agosto de 1877. R.I.P.”

Escuela de Minas. Oviedo  https://www.grucomi.com/matasellosreversosobres.htm

 

Guillermo Schulz consideró a España como su segunda patria, dedicando con absoluta generosidad todos sus esfuerzos al progreso de la educación, la ciencia y la minería de este país.  Fue Inspector General de Minas, reorganizó la Escuela de Minas de Madrid, fue fundador y primer director de la Escuela de Capataces de Mieres, ostentó el cargo de  Consejero de Instrucción Pública, levantó los primeros mapas topográficos de varias zonas españolas, elaboró mapas geológicos, hizo estudios mineros y realizó un sinfín de importantísimas publicaciones.

 

Referencias:

Puche Riart, O. y Ayala-Carcedo, F. J. (2001). Guillermo P. D. Schulz y Schweizer (1800-1877): su vida y su obra en el bicentenario de su nacimiento. Boletín Geológico y Minero.  Vol. 112-1, 105-122. ISSN 0366-0176

http://www.igme.es/boletin/2001/112_1-2001/8-GUILLERMO%20P..pdf

 

Ingenieros ilustres: Guillermo Schulz y Schweizer. Web Escuela de Minas Universidad de Oviedo.

https://eimem.uniovi.es/facultad/ilustres/-/asset_publisher/9RUx/content/guillermo-schulz-y-schweizer?redirect=%2Ffacultad%2Filustres

 

«Guillermo Schulz y Gustavo Schulze: dos geólogos alemanes en los Picos de Europa» . Elisa Villa Otero Prof. Titular del Departamento de Geologia de la Universidad de Oviedo. Grupo de Montaña Peñasanta

https://www.concejodecabrales.com/esp/articulos/elisa/penasanta3.pdf

 

«Atlas Geológico y Topográfico de Oviedo», Guillermo Schulz, 1858

http://www2.ign.es/MapasAbsysJPG/92-90.pdf

 

González-Pumariega Solís, P. y González Prieto, L.A., 2017. “Guillermo Schulz (1805-1877) y la Société Géologique de France”. Boletín Geológico y Minero, 128 (1): 221-240 ISSN: 0366-0176 DOI: 10.21701/bolgeomin.128.1.013

https://www.igme.es/Boletin/2017/128_1/BGM_128-1_Art-13.pdf

 

Si te ha gustado, comparte. Gracias.