Acción geológica en la costa

 

Si hablamos de ambientes dinámicos, en constante cambios, esos son los litorales,  que están siendo modificadas por las olas a cada momento.  Son zonas de convergencia de procesos continentales y oceánicos, creando paisajes que cambian rápidamente. Hoy día casi todo el mundo ha estado en una playa y ha disfrutado de ese sonido tan relajante: el de las olas romper en la playa, un ir y venir de energía.

Las olas son energía que se desplaza por el agua. Una energía producida por el viento, en su mayoría de veces. Esta fuerza choca al llegar al litoral con un material casi inamovible, produciéndose una lucha titánica: agua contra roca. Esa lucha es espectacular cuando hay tormentas.

Dinámica Costera: Nacimiento de una isla barrera https://earthobservatory.nasa.gov/images/90550/island-rises-up-off-of-cape-hatteras

Las playas están formadas por cualquier material abundante en la zona. El sedimento de algunas playas está formado por material erosionado de acantilados o montañas costeras cercanas. Otras playas se alimentan de los sedimentos que arrastran los ríos hasta su desembocadura. Las olas se encargan de mover constantemente ese material a lo largo del litoral.

Cuando la ola impacta con un acantilado, arranca material rocoso, y produce abrasión, es decir ,un desgaste continuo de agua cargada de fragmentos rocosos. Esto se puede observar en la zona de rompiente, con los cantos rodados.

En la línea de costa hay infinidad de estructuras en función del tipo de roca, de la intensidad de las olas, el tipo de corrientes litorales y el tipo de costa. Las formas más típicas de erosión son los acantilados o las plataformas de abrasión, los arcos y las chimeneas o columnas litorales. Estas serían las formas erosivas en la dinámica costera.

Pero también hay un trabajo de construcción. El sedimento erosionado de la playa se transporta a lo largo de la playa y se deposita en zonas de menor energía de la ola, las formas deposicionales.

En zonas planas y con suave pendiente hacia el mar se depositan las islas barrera, crestas de arena paralelas a la costa, con zonas elevadas o dunas de arena de hasta 10m. Entre esta isla y el continente queda una laguna de aguas tranquilas.

 

En la costa atlántica norteamericana abundan estas islas barrera. En Carolina del Norte, en los “The Outer Banks” se construyó en 1870 el Faro Hatteras , siendo el más alto de EEUU, a unos 450m de la línea de costa. Esta zona se conoce como “El cementerio del Atlántico”, debido al peligro de los bajíos litorales que hay en esta costa. Un bajío es una elevación rocosa en la que se puede acumular arena o fango y dar al traste con las embarcaciones.

The Outer Banks

 

Migración de la línea de costa durante el siglo XIX y XX

 

El faro se construyó en una isla barrera. Y como a la dinámica litoral no le gusta estar quieta, la isla barrera empezó a migrar hacia el continente y las olas llegaron a batir a tan solo 37m de la base de la cimentación del faro. 100 años después de la construcción, en la década de 1970, se intentó frenar la erosión: primero con espigones y posteriormente ampliando la anchura de la playa. Todo fracasó. Naturaleza 1 , Ingeniería 0. En los 80 se propuso realizar un dique de piedra delante del faro pero se desestimó y en 1988 se dictaminó que la única manera de salvarlo sería trasladando el faro a otro lugar. La naturaleza gana por KO. Se autorizó finalmente en 1999 por el Servicio de Parques Nacionales, que es el propietario del faro.

 

Faro Hatteras en 1999

Esto de los traslados de estructuras es muy de americanos, y ya se había realizado en faros de menores dimensiones. Esta estructura pesaba unas 4.400 toneladas. Para mover el faro se realizó una estructura auxiliar, una plataforma de vigas de acero y se transportó por una serie de carriles con ayuda de gatos hidráulicos. En cosa de un mes se llevó a 884 metros de su posición original. Esta operación vino a costar unos 12 millones de dólares y asegura el faro durante el siglo XXI, a la velocidad de retroceso de la costa actual. En el futuro que se las apañen otros.

Aquí os dejo un vídeo del traslado del faro:

Cape Hatteras: Move Of The Century

 

 

Referencias:

Robert Dolan and Harry Lins: “The Outer Banks of North Carolina “. USGS, 2000:

Cape Hatteras Light Station, web National Parks : https://www.nps.gov/caha/planyourvisit/chls.htm

Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D.: «CIENCIAS DE LA TIERRA». Pearson Educación, 2005

 

 

Si te gusta, comparte. Gracias.