Tendemos a llamar deslizamiento a todo movimiento de ladera, pero eso no es así. En este artículo tocamos brevemente estos procesos gravitacionales, que afectan a las laderas y a los taludes generados por actividades humanas.
¿Qué son los movimientos de ladera?
Por lo general, en este mundo caótico, las laderas adoptan pendientes naturales cercanas al equilibrio, y si se producen cambios, su morfología se modifica buscando de nuevo ese equilibrio. Y aquí es donde entran en juego los movimientos de ladera, que pueden entenderse como los reajustes necesarios del terreno para conseguir el equilibrio ante un cambio de condiciones.
Tenemos áreas más propensas a la inestabilidad, es decir, a esos cambios en las condiciones, como las zonas montañosas y escarpadas, zonas de relieve con procesos erosivos y de meteorización intensos, laderas de valles fluviales, acantilados costeros, zonas con materiales blandos y sueltos, macizos rocosos arcillosos, esquistosos y alterables, zonas sísmicas, zonas de precipitación elevada…

¿Qué causa estos movimientos?
No suele haber un único responsable. Son varias las causas que contribuyen al movimiento de una ladera; aunque con frecuencia se le atribuye a la acción de algún factor desencadenante (agua, maldita agua) , pero las inestabilidades no se producen de no existir una serie de condiciones predeterminadas que favorecen el fenómeno.
La principal fuerza responsable del movimiento de masas es la gravedad. Obviamente, en una superficie horizontal no tenemos ningún problema, pero cuando estamos en una pendiente, ladera o talud, ohh, aquí la cosa cambia. Si no hay pendiente no hay movimiento gravitacional, lógica aplastante (bueno, se puede «abrir» el suelo en plan sinkhole o dolina, pero eso es otra cosa).
El agua es un factor muy importante en los procesos de movimiento de masas, ya que es un medio de transporte. El agua puede rellenar poros o fracturas, reemplazando al aire existente y aumentado el peso. El peso es fuerza, y la fuerza es a tomar por saco la ladera.
Como se ha mencionado, tenemos factores condicionantes y otros desencadenantes. Los factores condicionantes dependen de la propia naturaleza (tipo de roca), estructura y forma del terreno (pendiente y geometría), mientras que los desencadenantes pueden ser considerados como factores externos que provocan las inestabilidades y son responsables, por lo general, de la magnitud y velocidad de los movimientos.
Los factores habituales que desencadenan los movimientos de ladera son lluvias intensas, terremotos y las actividades humanas.
¿Qué tipos de movimientos de laderas existen?
Las caídas o desprendimientos (falls) se producen cuando las rocas o masas rocosas se desprenden y el material cae libre y muy rápidamente. El vuelco (topple) es un movimiento que se realiza mediante la rotación de una unidad o unidades alrededor de un punto. Los deslizamientos (slides), son movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato sobre superficies netas. Los desplazamientos laterales (spread)son movimiento de bloques rocosos o masas de suelo muy coherente y cementado sobre un material blando y deformable. Los flujos o coladas (flows) son movimientos de masas de suelo (flujos de barro o tierra), derrubios (coladas de derrubios o debris flow) o bloques rocosos (coladas de fragmentos rocosos) con abundante presencia de agua, donde el material está disgregado y se comporta como un “fluido”.

¿Nos afectan los movimientos de ladera?
Los efectos de los movimientos de ladera ocurren tanto en el entorno antrópico como en el natural. Estos procesos son un riesgo geológico potencial, ya que pueden causar daños económicos y sociales al afectar a las actividades y construcciones humanas. Afectan a las infraestructuras como a los taludes en las carreteras, las minas o a las viviendas construidas en pendientes inestables, por poner algunos ejemplos. Estos movimientos tienen efectos sobre la morfología de montañas y valles. Es fácil ver bloques rocosos desprendidos en las laderas de zonas montañosas, mientras hacemos senderismo.
Según la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en el periodo 1995-2015 se produjeron 38 muertes en España a causa de movimientos de ladera y otros 53 más si contamos los aludes de nieve, y con unas pérdidas estimadas en 4.500 millones de euros para ese periodo.
Para saber más sobre movimientos de ladera os aconsejo el manual de la USGS: “The Landslide Handbook—A Guide to Understanding Landslides”
Y también tenemos el Manual de Taludes del IGME, y los dos tomos sobre deslizamientos del ingeniero Jaime Suárez Díaz: Tomo 1 Análisis Geotécnico Tomo 2 Técnicas de Remediación
El caso del deslizamiento de Ropoto, Grecia.
En esta población del centro de Grecia, en Tesalia, han sido muchos los eventos de movimientos de ladera catalogados en diferentes inviernos: 1962-1963, 1975-1976, 1978-1979, 1990-1991 , 1993-1994,2009-2010 y 2011-2012.
En estas zona hay una combinación de factores geológicos como meteorización, erosión, fracturación de los materiales, pendientes acusadas, con períodos de lluvias intensas y la intervención del hombre que favorecen la manifestación de es tos movimiento de ladera.

El principal factor condicionantes es una formación tipo “Flysch”, una alternancia de areniscas y limolitas, con predominio de las primeras, que alcanzan un espesor de hasta 1 m. Estos materiales están fuertemente plegados, lo que hace que el comportamiento geomecánico del conjunto deje mucho que desear. De hecho, “flysch” significa en alemán algo así como deslizar. A esto le sumamos las lluvias, algo de la mano del hombre y algún sismo de vez en cuando, pues deslizamiento al canto.
La historia viene de lejos. En la década de 1960 comenzaron a aparecer grietas en el terreno que rodeaban la ciudad, lo que llevó a plantear planes para el abandono. Sin embargo, a principios de la década de 1980, esta decisión ya se había olvidado y se construían nuevas casas en la zona, jroña que jroña. En 1998 se volvía a hablar de cambiar el pueblo de sitio, ya que los habitantes corrían serio peligro, pero se ignoró de nuevo. Pero el 12 de abril de 2012 se produjo un gran movimiento y 300 familias tuvieron que evacuar la ciudad con muy poca antelación. El daño a Ropoto ahora es tan grave que no se puede restaurar, ya no merece la pena, es totalmente inhabitable.

Os dejos tres vídeos sobre este impresionante deslizamiento:
Vídeo de 11m: “Ropoto: Greece’s Sinking Ghost Town (Full Documentary), aunque es un poco a lo Iker Jiménez
Vídeo de 2m: Ropoto The immersed Greek village:
Vídeo muy místico de 2m: Ropoto Ghost Town:
Referencias:
Ropoto, la ciudad inclinada (y fantasma) de Grecia
Ropoto: a town in Greece lost to a landslide
Landslides, a recurrent phenomenon
Study of the major landslide at the community of Ropoto, Central Greece, mitigation and FBG early warning system design
https://link.springer.com/article/10.1007/s41062-018-0133-8
Engineering Geological Conditions –Landslide Phenomena in the village of Ropoto Trikala, Greece
Movimientos de Ladera, Ramon Copons Llorens y Anna Tallada Masquef, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009. (17.3) 284-294
https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/199931/267374%20
“Impactos sobre los riesgos naturales de origen climático”. Jordi Corominas.
“Guía para la elaboración de mapas inventario y de susceptibilidad de movimientos de ladera a escala 1:50.000” IGME
http://info.igme.es/SidPDF/133000/422/133422_0000006.pdf
Referencias Fotos:
Portada: Libro USGS
Foto 1:
http://www.ecns.cn/visual/hd/2015/11-15/80575.shtml
Foto 2:
https://pubs.usgs.gov/fs/2004/3072/fs-2004-3072.html
Foto 3:
https://neoskosmos.com/en/34944/a-sinking-village-in-central-greece/
Foto 4:
Si te gusta comparte, Gracias.