#PlanetaTierra
Ya debemos saber que la litosfera se divide en una serie placas tectónicas, que pueden combinar corteza continental y corteza oceánica. Sus límites, que nos son netos, se caracterizan por un movimiento diferencial que genera una fuerte actividad sísmica y magmática.
Las placas se definen según sus movimientos relativos entre sí, es decir cada placa se mueve como una entidad tectónica, aunque algunas pueden subdividirse en varias placas si se tienen en cuenta movimientos relativos de segundo orden. Este es el caso de la placa Indo-Australia que se puede dividir en dos subplacas: la placa india y la placa australiana, debido a pequeños movimientos diferenciales.
Como la Tierra es una esfera (más o menos), todo movimiento en un punto implica necesariamente un movimiento global. Nada está fijo en la superficie del globo. Cada placa tectónica se mueve así con cierta velocidad y en cierta dirección, bajo la fuerza motriz de la tectónica de placas. Como todas las placas están en movimiento en la superficie del globo, las velocidades de las diferentes placas tectónicas deben darse en relación con un punto de referencia. Existe un sistema de referencia denominado «no-net-rotation» en el que la media de los movimientos es cero.
Es un poco como considerar el movimiento de las placas en relación con el centro de la Tierra. En este marco de referencia, las placas continentales se mueven globalmente a velocidades que van de 1 a 10 cm/año.
Las placas «más rápidas» son las placas del Pacífico (10 cm/año hacia el NW), la placa de Filipinas (8 cm/año hacia el W), las placas India-Australia y Nazca (7 cm/año hacia el N y el E, respectivamente). ) y la Placa del Coco (5 cm/año al NE). Las otras placas tienen una velocidad de menos de 3 cm/año.
(¿Te parecen velocidades pequeñas? Piensa en tiempo geológico y verás. Además, estas velocidades son variables en el tiempo y pueden experimentar tanto aceleraciones como desaceleraciones. De manera similar, la dirección de movimiento de una placa puede cambiar repentinamente bajo el efecto de reorganizaciones globales de las placas o el inicio de una subducción, por ejemplo. Estos cambios de orientación son visibles, por ejemplo, en la formación de las islas volcánicas , como la cadena volcánica de Hawaii-Emperador.
Sin embargo, la mejor evidencia del movimiento de las placas y las velocidades pasadas son las anomalías magnéticas, registradas a medida que se formaba el fondo del océano. Las rocas volcánicas de la corteza oceánica, al registrar la dirección del campo magnético ambiental durante su cristalización, nos brindan indicaciones valiosas sobre las tasas de expansión de los océanos en el pasado.
Pero se debe introducir una mayor complejidad, ya que al mirar un mapa que representa el movimiento de las placas tectónicas, nos damos cuenta de que la velocidad y la dirección del movimiento no son uniformes en cada punto de una placa. Cada entidad tectónica parece así girar en torno a un punto. Para entender esto, debemos volver al hecho de que la Tierra es una esfera y que cualquier movimiento en la superficie de una esfera es similar a una rotación alrededor de un eje vertical. Por lo tanto, la velocidad de un punto en una placa depende de su distancia desde el eje de rotación de esta placa en particular: cuanto más lejos esté el punto, mayor será la velocidad. Por el contrario, cuanto más cerca está el punto del eje de rotación, menor es su velocidad, hasta que es cero al nivel del eje.
Referencias:
À quelle vitesse se déplacent les continents ? https://www.futura-sciences.com/planete/questions-reponses/terre-vitesse-deplacent-continents-16567/
CIENCIAS DE LA TIERRA, Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y Tasa, D. (2005)
Imagen de portada: NASA https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3899206
Os dejo el hilo de tuiter:
Post impecable. Muy bien explicado.
Saludos
Muchas gracias, Juan. Un abrazo