La Riada de San Wenceslao

Las inundaciones son los riesgos naturales que más perdidas humanas y materiales generan. Esta semana se ha vivido un episodio de inundaciones en la isla italiana de Cerdeña debido al paso de un ciclón. Este suceso me ha recordado las inundaciones por “gota fría” que vivimos en la zona de levante y en especial la riada de San Wenceslao del años pasado (28 de Sept. 2012) y que afectó gravemente a los municipios de Puerto Lumbreras, Lorca, Pulpí y Cuevas de Almanzora, en las provincias de Murcia y Almería. Fue uno de los episodios de lluvias torrenciales más importantes que se recuerdan.

Se produjo una precipitación media en la cuenca, en 35 horas,  de 78 l/m2 con un máximo de 179 l/m2 y un volumen estimado de 1.492 hm3.  El río Guadalentín , a su paso por Lorca, llegó a tener un caudal de 616 m3/s, gracias a la regulación del embalse de Puentes. En cambio,  la Rambla de Nogalte, en Puerto Lumbreras, galopaba con un cuadal de 2.500 m3/s.

El pasado mes de abril se celebró una jornada de la  Confederación  Hidrográfica del Segura y del Colegio de ICCP de Murcia con el título de “La riada de San Wenceslao: lecciones y estrategias de futuro

En los siguientes enlaces podéis ver y/o descargar las ponencias de la jornada. Merece la pena ver algunas imágenes que nos dan idea de la magnitud de lo sucedido:

Comisario de Aguas CHS

Presidente CHS

Director Técnico CHS

En la riada resultaron vitales las obras hidráulicas de defensa en el río Guadalentín, pero también se detectó la necesidad de más actuaciones de regulación.

Entre las posibles actuaciones para la mejora de la cuenca se menciona la realización de presas en las ramblas, el encauzamiento del alto Guadalentín, el recrecimiento del embalse de Camarillas, y la mejora en la red de pluviómetros, puntos de control y sensores, así como la conservación de los cauces.

Recientemente la CHS ha anunciado (nota de prensa) la puesta en marcha de cuatro diques en la parte alta de la Rambla de Nogalte, la construcción de más de 100 diques de laminación en la cabecera de la presa de Puentes y que han comenzado ya los estudios geotécnicos de las presas de las ramblas de Nogalte, La Torrecilla y Béjar, como primer paso en el proceso de su construcción.

Lo anterior se refiere a medidas estructurales, las obras civiles  que se ven y seguramente las que más le gustan a nuestros políticos, ya que se pueden inaugurar, con cinta incluida y esas cosas. Hay otra sería de medidas,  las no estructurales,  que son igual de importantes: las políticas  y el planteamiento urbano.

En los dos siguientes entradas comentaremos dos lecciones aprendidas de esta riada. Una de (no) ordenación territorial y otra de medidas estructurales para reparación de daños.

Os dejo un vídeo de la rambla de Nogalte a su paso por Puerto Lumbreras. (Ver a partir del minuto 3.16)