Informe del INE sobre el (des)empleo

Hace ya casi dos años publiqué un artículo con la situación de los ingenieros geólogos egresados de las universidades españolas. Me aventuraba a realizar un número gordo sobre la situación laboral. Estimaba que un 73% de los titulados tendría empleo y un 32% estaba trabajando en el extranjero. Esto lo realizaba con datos de mi entorno, con compañeros de promoción. Pues bien, hace pocos días, el INE ha publicado la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios que terminaron los estudios en el curso 2009-2010 y su situación laboral entre finales de 2014 y principios de 2015. Tenemos el honor de ser, junto con ingenieros técnicos de minas, el colectivo de ingenieros con menos tasa de empleo , alrededor del 60% y un alto porcentaje de titulados en el extranjero, con el 24%. Entendiendo que la gente que esté fuera tendrá trabajo, por lo que la tasa de empleo de los que se han quedado en España es aún menor, 50%. Menudo desastre el nuestro, en mis estimaciones era algo más optimista. En otros colectivos los datos de empleo son algo mejores: Licenciados en Geología 70%, Ingenieros de Minas 80% e Ingenieros de Caminos  83%. Podemos pensar que hemos tenido mala suerte, una titulación joven, desconocida (mucho) que se ha enfrentando a la crisis sin una organización colectiva, colegio profesional, que la respalde y sin apoyo del gobierno, como por ejemplo, al dejarnos fuera del listado de técnicos que pueden realizar un certificado de eficiencia energética de los edificios.

Es triste ver esos número patrios cuando en otros países la cosa no parece tan mal. No hace falta irse muy lejos. En Francia, según los datos de la École de Géologie de Nancy, escuela que se encarga de la formación de los ingenieros geólogos, en su memoria del año 2014 la tasa de empleo de sus egresados a los tres años de terminar es superior al 90%, aunque con el 20% en el extranjero. En EEUU la industria minera parece que es un buen nicho para los ingenieros geólogos,  con unas perspectivas de crecimiento del empleo del 6% similar al del resto de ingenierías. Según un reciente informe de “Engineers Canada” , la demanda de ingenieros geólogos en aquel país aumentará en los próximos 5 años, necesitando ingenieros inmigrantes. La tasa de desempleo para los ingenieros geólogos es similar al del resto de ingeniería, alrededor del 5%.

En España tendríamos que replantearnos la situación. En Francia existen un par de escuelas, en EEUU entorno a 14, en Canadá 5…en España tenemos cuatro centros universitarios en los que se pueden cursar los estudios de grado o máster en ingeniería geológica, ¿En realidad necesitamos tantos? Viendo el panorama parece que no, pero estos temas universitarios son delicados.

No parece que la situación laboral vaya a mejorar aquí, ya que el principal nicho de trabajo de los ingenieros geólogos, la construcción, no acaba de despegar, por lo que la salida al extranjero parece inevitable en busca de otros sectores: minería, petróleo y gas, geotermia agua, gestión de riesgos naturales…son muchos los ámbitos en los que podemos trabajar por lo que no perdamos la esperanza.