Megaconstrucción del siglo XXI
Hoy os comento brevemente una obra que me ha llamado bastante a atención, pero principalmente porque no la veo mucho por las redes sociales y es una obra que impresiona bastante. ¿ y dónde está el estrecho de Kerch? Se trata de un estrecho marino que conecta el mar Negro con el mar de Azov, que separa las península de Kerch de la península de Tamán, ambas de Rusia actualmente ya que Crimea perteneció a Ucrania hasta marzo de 2014. .
Es un puente con historia pues ya en la II Guerra Mundial los alemanes intentaron levantar uno pero fueron finalmente los rusos en 1944 quienes consiguieron hacerlo en la zona más estrecha de unos 5kms. Este puente no logró salvar las duras condiciones invernales y una gruesa capa de hielo acabó con él.
En Mayo de 2015 se inició la construcción de un puente tanto para vehículos (autovía) como transporte ferroviario ( 2 vías férreas) en este estrecho con una longitud aproximada de 19 km, 12,5 de ellos de trazado marítimo, y que debe estar finalizado en diciembre de 2018. Además es necesaria la construcción de 3 puentes temporales para el abastecimiento de materiales y maquinaria. Se podrá navegar gracias a un arco de 227m de longiud y 35m de altura libre.
La cantidad de pilotes es inmensa. Un total de 7.000 pilotes a profundidades de entre 12 y 90m, ejecutando tres tipos : 1) perforados de 1200mm y hasta 45m y 2) prefabricados (400*400mm) en los tramos terrestres principalmente y 3) metálicos con tubos de hasta 1.500mm y 40mm de pared en los tramos marítimos.
Para más detalles técnicos y curiosidades podéis visitar la web del proyecto.

Hay algunas críticas sobre el proyecto , principalmente por las condiciones geológicas. Hay un historiador , opositor al gobierno ruso, que asegura que en la II Guerra Mundial se abandonó el proyecto porque el sustrato rocoso era de tipo calizo con muchas cavidades kársticas lo que hacía inviable el puente y dice que no se ha realizado una investigación geológico-geotécnica en profundidad. Los responsables del proyecto se defienden diciendo que un proyecto de este tipo no se puede emprender sin una importante investigación del terreno y que además se han realizado pruebas de carga tanto estáticas como dinámicas en los pilotes, asegurando de esta manera la estabilidad de la cimentación.
Si queréis ver fotos os dejo algunos enlaces:
http://en.portnews.ru/news/220190/
http://en.portnews.ru/news/219456/
El puente tiene tres grandes retos: 1) se encuentra en una zona sísmica y 2) en invierno estará sometido a fuertes temporales y a la acción del hielo y 3) Suelos blandos (fangos). Preocupa principalmente el tema del hielo por lo que se ha realizado un importante estudio de los procesos del hielo en el área.

Aquí os dejo un vídeo del proyecto:
Y aquí unos con la construcción en la que se puede ver la ejecución de los pilotes:
Si te ha gustado comparte, gracias.
Fotografía de portada e infografía de pilotes son de la web oficial del proyecto: http://www.most.life/