Conociendo la Región de Murcia
Tendemos a admirar lo ajeno, lo extraño, lo foráneo, dejando de lado lo que tenemos cerca y nos rodea. Soñamos con viajar a sitios increíbles, conocer otros paisajes, otras culturas, lenguas y gentes. Pero, ¿conocemos nuestra región? ¿ Conocemos realmente la geografía más cercana a nosotros? Me refiero a aquella que podemos visitar en un día cualquiera, que nos queda a un rato en coche. A un paso de tu casa hay sitios maravillosos que ni siquiera sabes que existen pero están ahí esperándote. Y yo me refiero a Murcia, mi región adoptiva, pero podemos extrapolarlo a cualquier sitio.

Me he propuesto, después de 11 años viviendo en Murcia, conocer mejor esta región, en todos los aspectos que pueda: geografía, geología, fauna y flora , historia, cultura, gastronomía...Realizar una serie de rutas familiares y contar la experiencia en el blog, lo que será la nueva sección: «GEOMURCIA«.
Nos queda tanto por conocer!!! Parque regionales, espacios protegidos, humedales, ríos, ramblas, cabos, sierras….
Una aproximación geográfica
La Región de Murcia se encuentra situada en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas, quedando su relieve ordenado por una serie de cadenas montañosas y de sierras más o menos aisladas que se distribuyen de Sur a Norte, en sentido Suroeste-Noroeste.
La configuración del relieve de la Región de Murcia es consecuencia de su historia geológica y de la evolución geomorfológica que hasta hoy ha tenido. Hay gran diversidad en la geología, geografía y el paisaje de la Región, con un gran contraste entre costa e interior, entre litoral y montaña, ya que en pocas decenas de kilómetros pasamos de las montañas a 2.000m en el noroeste a las costas del Mar Menor. La región es la transición entre la Meseta y el Mediterráneo, pasando por la complejidad de la cordillera Bética.

En la región podemos disfrutar desde montañas a llanos, o “Altiplanos” entre pequeñas sierras, cuencas con una gran erosión que dan como resultado paisajes maravillosos, y una serie de vegas y huertas, la gran huerta murciana, y un frente litoral con acantilados, calas mágicas y playas de ensueño. Todo ello ha configurado una topografía contrastada y diversas unidades de paisaje que hacen de la Región de Murcia un territorio singular de gran variedad paisajística.

Siguiendo la clasificación que hace el Atlas del Paisaje de Murcia podemos hablar de las siguientes unidades del paisaje:
1.- Pequeñas Sierras en el norte y noreste de la región. Destaca la Sierra del Carche (1.372m) y Salinas sobre las altiplanicies.
2.- Altiplanos del norte y noreste. Son llanuras abiertas que se sitúan en Jumilla y Yecla. Fundamentalmente paisajes agrícolas: cerealistas y vid.
3.- Relieves y altiplanos del NO: Altas sierras, barrancos y cañones del NO, elevadas sierras, son los puntos de mayor altitud de la región, Revolcadores y Los Obispos , con más de 2.000m de altitud. Se sitúan en los municipios de Caravaca y Moratalla, y una serie de cuencas drenadas por los ríos Moratalla, Argos y Quípar. El altiplano a destacar es el Campo de San Juan.
4.-Sierras y pasillos subbéticos: relieves discontinuos que atraviesan la región en su parte central en dirección SO-NE, entre las que se encuentran la Sierra de Cambrón (1.521m) y Burete, Sierras de Ricote y Oro y Sierra de Pila y Quibas.

5.- Cuencas Murcianas interiores: uno de los paisajes más representativas del centro de la región, se trata de las extensas cuencas de Fortuna-Abanilla, Lorca, Cieza, Mula y Quípar. Representa el paisaje árido por excelencia.
6.- Vega del Segura: pasillo singular de dirección NO-SE, desde el alto Segura en Cieza y Calasparra, el valle de Ricote y la Vega Media en Molina, terminando en la Huerta murciana desde el azud de la Contraparada. En esta entidad el río Segura es el protagonista, que labra estrechos pasos y gargantas en zonas montañosas y que discurre con topografía llana en otras zonas.

7.- Sierras Béticas del SO: conjunto de elevaciones limítrofes con la provincia de Almería, destacando la sierra de la Torrecilla.
8.- Sierras Septentrionales del corredor prelitoral: son las sierras de la Tercia, Cabezo de la Jara en Lorca, y Sierra Espuña y la del Cura y de La Muela en Alhama y Librilla, afectados por la tectónica reciente de la Falla de Alhama
9.- Corredor Prelitoral del Guadalentín y Segura : amplio pasillo de fondo plano cerrado por alineaciones montañosas, que forma parte de la Depresión Prelitoral, paisaje agrícola por excelencia. Recorre todo el territorio murciano desde el límite con Almería hasta el límite con Alicante, en dirección NE-SO
10.- Sierras Prelitorales: alineaciones montañosas de dirección NE-SO, características de las béticas, donde destacan la Sierra de Almenara y Carrascoy.
11.- Campos Litorales: cuencas terciarias que quedan encerradas entre los relieves prelitorales y litorales debido a un hundimiento después de la orogenia Alpina, y que descienden con una débil pendiente hacia el Mar Mediterráneo. Se trata de los campos de Águilas, Mazarrón y Cartagena. En el campo de Cartagena destacan dos elevaciones: El Cabezo Gordo y El Carmolí, éste último un interesante afloramiento volcánico.
12.- Mar Menor: laguna sobresalada cerrada por la restinga arenosa de La Manga, con algunas comunicaciones, naturales y artificiales con el Mar Mediterráneo o Mar Mayor.
13.- Sierras Litorales: alineaciones montañosas al sur de la región, desde el límite con Almería hasta el Capo de Palos. Nos deparan espectaculares paisajes como Cabo Cope, Puntas de Calnegre, Punta de la Azohía, Cabo Tiñoso.

¿ Te apuntas ? Descubriremos sitios fascinantes , seguro.
Sigue siempre adelante.
Para más info:
Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia
Atlas Global de la Región de Murcia
Región de Murcia Digital: Relieve
Foto portada: Murcia Digital
Si te gusta comparte. Gracias.