Clemente Sáenz Sanz (2014)
Famosos son los templos excavados en rocas como el de Abu Simbel en Egipto , la ciudad jordana de Petra, excavada en arenisca roja, o el hábitat rupestre en el valle de Göreme en la Capadocia Turca. ¿Y no os maravillan esas construcciones?
En la Península Ibérica tenemos muchos ejemplos, a lo mejor no tan espectaculares como los anteriores, pero muy interesantes.
En esta tesis doctoral, LA HABITACIÓN SUBTERRÁNEA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA (2014) de Clemente Sáenz Sanz (ICCP) se ha inventariado el patrimonio rupestre peninsular de habitación desde un punto de vista geológico, incluyendo las litologías excavadas, su posición estratigráfica, resistencia, meteorización de cada tipología rocosa y aspectos geomorfológicos más destacables de cada uno de los emplazamientos. A la vista de las formaciones geológicas en las que se abren las cuevas de habitación, se trata de ofrecer un bosquejo geológico de los problemas que afectan actualmente a su conservación.
Estas edificios excavados en la roca se han utilizado, y se utilizan en algunos casos , para vivienda, uso religioso, y otros usos como graneros, bodegas, polvorines militares o columbarios.

En primer lugar se repasan las clasificaciones de las rocas, con énfasis en las sedimentarias, que son las más abundantes (casi las únicas, al menos en la Península Ibérica) en las que se excavaron o excavan hipogeos (edificio subterráneo). Aunque es cierto que en España existen ejemplos de cuevas de vivienda excavadas en rocas volcánicas, como en Gran Canaria, o las cuevas excavada en derrubios de materiales volcánicos en las proximidades de San José, en el cabo de Gata, Almería. En el ámbito de las rocas metamórficas, es excepcional el caso del orensano Monasterio de San Pedro de Rocas, parcialmente excavado en el complejo metamórfico del batolito de Allariz.
Posteriormente, se estudian las causas de la meteorización de las rocas, y las formas principales resultantes para los diferentes tipos de rocas que se pueden observar.
En el campo de la geomecánica de los macizos rocosos que se excavan, siendo las excavaciones subterráneas modestas en sus dimensiones, se ofrecen algunas claves relativas a su estabilidad, cobertera, o a las consecuencias de su posición en relación a la topografía de los lugares excavados, la influencia de la resistencia de la roca matriz y la estructura de los macizos rocosos, es decir, la suma de roca matriz y el conjunto de discontinuidades.

Algunas de las zonas con cuevas que se describen en éste trabajo son: Cuevas de Almanzora, Cuencas de Guadix y Baza, Sierra Mágina en Jaén, Valle medio y bajo del Jalón (Zaragoza), las de La Manchuela y Chinchilla como en Alcalá de Jucar, en Albacete, Valle Medio del Tajo en Toledo, Ribera del Duero y Norte de Castilla, Vega Baja del Segura y Vinalopó, Sierra de Mariola en Alicante.
Las cuevas de habitación de la Península Ibérica componen un vasto conjunto de raíces muy antiguas, existiendo restos y referencias que nos remiten a la época romana , a la Antigüedad Tardía y al mundo altomedieval. Sin olvidar que hasta los años 60 del siglo XX los barrios de cuevas eran muy abundantes en algunas poblaciones, e incluso hoy día se siguen utilizando. Es interesante destacar el auge de alojamientos rurales tipo cueva que se ha desarrollado en los últimos años, ayudando a la conservación de estas excavaciones.
Imágen de portada: Condado de Treviño (https://enricvillanueva.wordpress.com/tag/condado-de-trevino/)
Si te gusta, comparte. Gracias.