Hablamos de calor en la superficie terrestre
Esta entrada es en realidad un hilo que elaboré para la tuiter, mi red social favorita, pero como sé que muchos no os pasáis por allí , pues he decidido que los hilos que haga los pondré también como post. Aunque en tuiter es más divertido.
Aquí el hilo en tuiter:
¿Qué zona del planeta pensáis que es la más calurosa? Seguramente el Sahara, Atacama…. pero me refiero a la temperatura de la superficie terrestre, y no, no es Murcia
Un grupo de investigadores, en un trabajo publicado en 2011, utilizaron los datos del MODIS o «Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución», cacharro instalado en los satélites Terra y Aqua, que entre otras cosas mide la temperatura de la superficie del suelo, en los océanos, y también se utiliza para detectar incendios.

Dándole al coco, pensaron en las zonas con posibles altas temperaturas: un cielo despejado, un suelo seco y vientos flojitos. Y lo más importante: la composición de la superficie terrestre, que absorba mucha luz y que refleje poca, es decir, un albedo muy bajo.
No confundir albedo con albero, esa roca sedimentaria que se usa en las plazas de toros y en otros sitios.
El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. La nieve refleja mas del 80% y los océanos entre un 5 y un 10%.
En los colores, el negro es el color que más cantidad de calor es capaz de absorber y por eso en Murcia no nos compramos coches negros, no, nunca, ne, nein.

Bueno, dicho todo esto, pensaron que estas condiciones las reúnen los suelos y las rocas de los desiertos. Y durante varios años, del 2003 al 2009, estudiaron zonas desérticas con escasa vegetación.
Pues el pódium de los zonas más calurosos de la superficie terrestre está compuesto por:
Medalla de bronce, el tercer lugar, con 66.8ºC es para el campo de dunas de Shanshan, en las Flaming Mountain, China. Que digo yo que si lo llaman «montañas flameantes» será por algo. En realidad es por el color rojizo de las areniscas que lo forman.
El segundo puesto, medalla de plata, con 69.3ºC es para los badlands del estado de Queensland en Australia.
Australia es el continente habitado más seco de la Tierra, y gran parte de su interior es un vasto desierto (Outback).

Y el campeón mundial con 70.7ºC es el desierto de Lut en Irán. Patrimonio de la Humanidad, en este sitio se pueden observar algunos de los más espectaculares relieves eólicos formados por crestas onduladas masivas (“yardangs”), así como vastos desiertos de piedra y un campo de dunas.


Y hasta aquí este caluroso hilo. Espero que os haya gustado.
Os dejo enlaces al artículo del estudio y otras webs.
https://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/2011BAMS3067.1
Si te gusta, comparte. Gracias.