Efeméride del mes de Febrero
Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta, nace en Valladolid el 16 de Febrero de 1899. Es hijo de Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan, eminente naturalista extremeño, que influyó notablemente en la vida de nuestro protagonista.
Licenciado en 1920 en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid , doctorándose en 1929 con la tesis “Fisiografía, Geología y Paleontología del territorio ” y consiguiendo, por concurso oposición, la plaza de profesor auxiliar de Geografía Física. En 1933 consigue la Cátedra de Geología Física en la Facultad de Ciencias, puesto que ocupó hasta su jubilación.
Le interesa mucho el tema de la geología aplicada y el contacto con la empresa privada, lo que le lleva a ser profesor adjunto de geología en la Escuela de Caminos.
En 1922, con 23 años, obtuvo el Premio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por su memoria sobre La región volcánica central de España.
Antes de doctorarse empieza a trabajar como colaborador en el IGME trabajando en la 1º edición de las hojas geológicas de la cartografía MAGNA. Desde 1928 a 1972 trabajó en 36 hojas geológicas siendo la mayoría de la zona extremeña.
Pasa parte de la Guerra Civil en el pueblo de la familia, Alcúescar en Cáceres, y se dedica a estudiar el territorio publicando “El Segmento medio de las Sierras Centrales de Extremadura”.
Su labor creadora e investigadora es extensa, superando el centenar de publicaciones. La característica común de su obra es el trabajo de campo y el estudio in situ, favorecido por su amor a la montaña. Es considerado como pionero del alpinismo y el montañismo científico, desarrollando la cartografía de montaña y la geomorfología en España, llegando a dirigir, en los años 60, un seminario sobre cartografía.
Francisco Hernández-Pacheco representa aún a una generación de naturalistas que podían tocar muchos palos de las ciencias naturales, desde temas de paleoantropología y prehistoria como el arte rupestre de algunas cuevas, restos fósiles humanos, estudios de glaciarismo o volcanismo , incluso botánicos como los que realizó en el Sahara español.
Sus principales cargos fueron:
- Catedrático de Geografía Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.
- Profesor Adjunto de Geología en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Murió ,a los 77 años, en 1976 tras una penosa enfermedad.
Referencias :
«Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta», Artículo Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Hern%C3%A1ndez-Pacheco
«Museos, colecciones y geólogos ilustres de Extremadura»
«Biografía en a Real Academia de la Historia», María Dolores Parra del Río
http://dbe.rah.es/biografias/11784/francisco-hernandez-pacheco-y-de-la-cuesta
«Francisco Hernández Pacheco y de la Cuesta», Manuel Alía Medina.
https://geologiasextremadura.blogspot.com/2012_03_28_archive.html
Si te gusta, comparte. Gracias.